Atendiendo una propuesta surgida de los gremios y que consiste en estratificar el cobro de la energía eléctrica según el nivel de consumo, el Ministro de esa cartera anunció este viernes que su despacho iniciará los estudios pertinentes y mirar si cabe entre las propuestas para fortalecer la discusión del proyecto de ley sobre Regulación Justa y Democratización del Sector Energético que cursa en el Congreso.
Al respecto, el funcionario dijo que esta propuesta “será estudiada con rigor», pues aseguró que el debate debe darse con transparencia, responsabilidad y con un principio innegociable de que los recursos públicos no pueden seguir financiando privilegios.
Equilibrar la balanza
«Hoy existe una injusticia histórica», pues los recursos del Presupuesto General de la Nación deben destinarse a otro tipo de inversiones sociales como vivienda, educación y salud para los más pobres del país, pero terminan en subsidios para usuarios que claramente tienen la capacidad de pagar su consumo real», afirmó Palma Egea.
Agregó el jefe de la cartera energética que, según la propuesta de los gremios, el Ministerio podría regular el tema de estratificación del servicio de energía eléctrica por consumo, sin necesidad de una ley.
“Nosotros creemos que sí se necesita de una ley, pero habría que revisar», porque insistió en que el Gobierno del presidente Petro ha estado pagando subsidios en diésel, en gasolina, en energía eléctrica, lo que es absolutamente injusto y, obviamente, crea brechas de desigualdad que se quieren cerrar».
Revisión será detallada
El alto funcionario precisó que quienes defienden el modelo actual es porque favorece a los que más consumen y tienen más capacidad económica. “Nosotros no vamos a defender privilegios, defendemos el interés público. Los subsidios deben llegar a quienes realmente los necesitan, no a quienes siempre han tenido las ventajas del sistema», enfatizó.
Voces contrarias
Para Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos, la propuesta de los gremios es un pretexto lesivo. «La focalización de subsidios es una meta buscada por el modelo de prestación de servicios públicos domiciliarios desde el documento CONPES 3386 de octubre de 2005. Hoy, se busca de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, ley 2294 de 2023, artículo 272, y con el proyecto de ley 432 de 2025 Cámara, reducir la población destinataria de subsidios» dijo Gaviria a EL TABLODE.
Añadió que Colombia tiene 18.5 millones de hogares, de los cuales, el 75% son estratos 1, 2 y 3, o sea, 14 millones. En el proyecto de ley, exposición de motivos, página 25 en adelante, se argumenta que sobran entre el 40% y el 60% de los subsidiados, que no se los merecen, y eso lo concluyen por el nivel de consumo.
«Hoy, ya existe sanción legal para quienes en esos estratos subsidiados consuman más del básico, y consiste en que la porción del consumo superior al básico, se factura sin descuento, a tarifa plena.
Es la ley 142 de 1994, la que clasificó los consumos así: consumo básico, consumo complementario y consumo suntuario. El primero, con subsidio, el segundo con tarifa plena, y el tercero se puede penalizar con una tarifa sanción, que la determina la CREG.
«De manera, que la propuesta del gobierno es lesiva para los usuarios pobres, porque quedan amenazados con la eliminación del subsidio, cuando los consumos excedentes del básico ya tienen sanción», puntualizó.










