Arrancó la COP16 en Cali: Un llamado a la acción por la biodiversidad, la reconciliación y un futuro sostenible
Delegados de 196 países se dan cita desde este 20 de octubre, y hasta el próximo 1 de noviembre, en la cumbre de biodiversidad más importante del mundo. Reviva aquí su inauguración, en Cali.
La COP16 en Cali ha dado inicio oficialmente con una ceremonia de apertura celebrada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico el domingo 20 de octubre. Durante esta jornada, la artista Geneviève Coté cerró el acto con una presentación musical que incluyó sonidos imitando animales salvajes, acompañados de una pieza audiovisual que destacaba la importancia de la vida en los ecosistemas.
Presentación de grupos indígenas con la pieza “Del Agua y de La Tierra”. Esta es una producción del Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
El Centro de Eventos Valle del Pacífico se convirtió a partir de este domingo en la Zona Azul, donde los delegados de más de 190 países discutirán cómo avanzan los compromisos climáticos y cómo frenar la pérdida de biodiversidad, en sesiones plenarias y negociaciones que se extenderán hasta el 1 de noviembre.
Además, el Gobierno ha instalado una Zona Verde en el centro de Cali con miras a dar protagonismo a la sociedad civil, y, en especial, a pueblos indígenas, comunidades afro y campesinos.
Alcalde Alejandro Eder en la inauguración Cop 16 en Cali
El Alcalde de Cali, Alejandro Eder, dirigió unas palabras de bienvenida a la COP16, señalando que esta es una oportunidad única para cambiar la historia y fomentar la reconciliación, más allá de ser simplemente una cumbre ambiental. Eder también destacó la grave degradación ambiental causada por la desconexión profunda existente, donde las economías ilegales representan una amenaza significativa para la diversidad biológica.
El Alcalde de Cali, Alejandro Eder, dirigió unas palabras de bienvenida a la COP16, señalando que esta es una oportunidad única para cambiar la historia y fomentar la reconciliación, más allá de ser simplemente una cumbre ambiental.
Por su parte, la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, resaltó la biodiversidad del departamento al mencionar que la región pacífica alberga el 30% de la biodiversidad de Colombia. Expresó su agradecimiento por el interés en su paraíso y afirmó que el Valle está preparado para afrontar los desafíos en conjunto, mencionando el compromiso de proteger el 30% de los ecosistemas según el Marco Kumming Montreal.
La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca, resaltó la biodiversidad del departamento al mencionar que la región alberga el 30% de la biodiversidad de Colombia. Agradecimiento por el interés en su paraíso y afirmó que el Valle está preparado para afrontar los desafíos en conjunto pic.twitter.com/TJ4fwFM91Q
La Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, hizo hincapié en la riqueza ecológica de un país que tras décadas de conflicto armado, apenas ha comenzado a valorar. Asimismo, el Presidente Petro resaltó la biodiversidad y la riqueza cultural del país, criticando a los «megaricos» por su papel en la utilización de inteligencia artificial que amenaza la vida.
El Presidente Petro resaltó la biodiversidad y la riqueza cultural del país, criticando a los "megaricos" por su papel en la utilización de inteligencia artificial que amenaza la vida. pic.twitter.com/s3VjY4h0yN