Aunque el origen del dengue, según los documentos históricos datan de hace aproximadamente 1000 años y solo establecieron la transmisión endémica en humanos en los últimos siglos, al Valle del Cauca y a Tuluá se hizo oficial su ingreso en los albores de los 90 y desde entonces ha tenido picos altos y bajos causando incluso la muerte a muchos ciudadanos afectados por una variable conocida como dengue hemorrágico y que ahora médicamente llaman grave.
EL TABLOIDE, en su edición del 20 de enero de 1990 tituló en primera página: El dengue es mortal y, en sus páginas interiores recogía la información detallada de los primeros casos oficializados en la Villa de Céspedes.

En edición indicada se entregó un detallado informe en los siguientes términos: «La Unidad Regional de Salud y el hospital Tomás Uribe Uribe por intermedio del Comité de Vigilancia Epidemiológica hizo conocer de la ciudadanía, aspectos sintomáticos, propagación, medidas preventivas y otros aspectos sanitarios relacionados con la fiebre «rompehuesos», también conocida como dengue hemorrágico, de la cual se han detectado casos aislados. En el departamento.
Y continúa el escrito diciendo, Según los facultativos, la enfermedad se caracteriza por los principios bruscos de fiebre que dura entre 2 y 7 días acompañada de dolor de cabeza intenso, dolores articulares, musculares, erupción en piel, la cual aparece en los tres o cuatro días iniciales y añade que cuando la fiebre llega acompañada de enrojecimiento facial, hemorragia nasal, pérdida del apetito, vómito y dolores abdominales, además de sangrado en las encías, variaciones en el pulso, se está ante un caso del dengue hemorrágico.
El Valle fértil del dengue
A pesar de que no existe un registro con cifras exactas de muertes por dengue en Valle del Cauca en 1990, sí se pudo confirmar que en ese año, solo en Cali, se presenten 3.936 casos de dengue y se notificaron los primeros cinco casos de dengue hemorrágico en la ciudad. Sin datos disponibles de fatalidades en el departamento completo, solo se puede inferir la magnitud del problema con los casos de Cali, donde la situación se duplicó respecto a 1989, y el aumento de los casos que empezaban a detectarse.
Enfermedad histórica
El dengue es considerado una enfermedad endémica en el Valle del Cauca, y ha tenido diferentes comportamientos donde se han marcado picos muy altos y significativos como la epidemia reciente del 2023 y que incluso en algunos sectores del departamento se ha sostenido hasta el año en curso. No obstante, actualmente muestra una tendencia a la baja en los casos aunque la alerta se mantiene debido a la naturaleza de la enfermedad.
En el caso de Tuluá, en múltiples ocasiones, EL TABLOIDE ha publicado varios informes contando la realidad de esa enfermedad que ha tenido impacto entre los tulueños.
Una de esas publicaciones del año 2023 daba cuenta que en ese periodo se habían presentado a corte de mayo un total de 1505 casos de la enfermedad, siendo uno de los picos más altos existentes y superando ampliamente la presentada en el 2019. Ese informe precisaba que en la semana 11 del cuadro epidemiológico, se reportaron hasta 100 casos o más de la enfermedad.
En diciembre de ese mismo año, la Secretaría de Salud confirmó dos muertes a causa de la enfermedad.
No falta la preocupación
“Por directriz nacional, ya no podemos hacer fumigación espacial, porque le hace daño al medio ambiente, solo en casos muy puntuales, por ello se están implementando otras estrategias y se le pide a la comunidad ayudar a eliminar los criaderos del mosquito”, expresó en su momento el secretario de Salud, John Jairo Aguirre, quien en esa ocasión dejó entrever la preocupación por la medida, medida que aún se mantiene.










