Aunque hasta el momento el Instituto Nacional de Salud solo ha reconocido un caso de fallecimiento de una persona como consecuencia de la bacteria conocida como Meningococo, en Tuluá aumenta la preocupación pues en la semana que termina se conoció la noticia de la muerte de un niño, de 12 años, estudiante del colegio Salesiano e integrante del equipo de baloncesto de esa institución por incidencia de la letal enfermedad.
Los dos casos registrados prenden las alarmas en la Villa de Céspedes porque se dieron en un lapso corto de tiempo y bajo características similares.
Los casos
El primero de los hechos está relacionado con la médica Karol Tatiana Loayza Gutiérrez, quien dejó de exitir en una clínica de la ciudad de Cali tras varios días de afrontar una afección que, inicialmente, se diagnosticó como una gripa fuerte. El segundo hecho involucra al niño en mención quien tras consultar en un centro asistencial de Tuluá habría sido devuelto a su casa porque el concepto inicial hizo referencia a que estaba padeciendo un caso de sinusitis, días después su estado de salud se agravó y falleció en la capital del Valle.
Respuesta oficial
Consultado sobre estos hechos, el secretario de Salud, Diego Fernando Sánchez reconoció la existencia de la bacteria en el caso de la médica Loaiza Gutiérrez, pero dijo desconocer el caso del pequeño. Aseguró que, por instrucción del Instituto Nacional de Salud, se adelantó el llamado cerco epidemiológico en el entorno familiar y laboral de la profesional de la salud para evitar la propagación.
Datos preocupantes
Cifras recientes del INS muestran que, en los últimos años, los casos de enfermedades asociadas a la bacteria del meningococo se han incrementado en Colombia. En el 2023 se notificaron más de 868 eventos de meningitis bacteriana y enfermedad meningocócica, un incremento de 21,7% frente a 2022, de los cuales 61 corresponden a meningococo en adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores.
Para tener en cuenta
Los informes médicos indican que los síntomas más comunes son: fiebre, dolor de cabeza, rigidez del cuello, náuseas, vómitos y confusión.La transmisión del meningococo ocurre por contacto directo con un paciente infectado o con secreciones provenientes de la nariz y la garganta.
Cabe destacar que los niños menores de cinco años presentan la mayor incidencia de la enfermedad meningocócica, lo que refuerza la importancia de vacunar a esta población.
Así mismo se estima que el 27% de los adolescentes y adultos jóvenes son portadores asintomáticos de la bacteria, por lo que su inmunización también es clave para evitar la propagación.
Cómo prevenirla
Estudios sobre el tema señalan que la vacunación contra el meningococo ayuda a prevenir enfermedades que pueden causar la muerte en menos de 24 horas o que dejan secuelas devastadoras en el 20 % de los pacientes. Es de tal magnitud el tema, que una de las metas de la Organización Mundial de la Salud es erradicar la enfermedad en 2030.
En Colombia la vacuna contra el meningococo no está incluida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) pero sí se puede obtener en algunos centros médicos.
La vacuna antimeningocó-cica conjugada (MenACWY) protege contra cuatro tipos de bacterias meningocócicas. Se recomienda para todos los niños y adolescentes a partir de los 11 años de edad.