Producto de la articulación entre el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil del departamento se firmó el llamado Gran Acuerdo por la Educación del Valle del Cauca, que hace parte de la Agenda Regional Vallecaucana.
Al referirse al tema, la gobernadora Dilian Francisca Toro precisó que con esta alianza se busca garantizar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los niños y niñas del departamento y la misma apunta a trabajar en cinco estrategias claves: La educación inicial, la consolidación de competencias en lectura, escritura y matemática; en la preparación de profesores; en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y en la pertinencia entre el sector productivo y educación terciaria.
“En nuestra competitividad, uno de nuestros problemas no es la calidad de la educación, sino la cobertura, por eso hemos querido hacer esta alianza por la educación del Valle del Cauca regional, en este trabajo que hemos venido realizando, nosotros hemos fortalecido mucho la calidad de la educación, por ejemplo en las Pruebas Saber estamos más cerca ya del promedio nacional que es muy importante, pero además estamos trabajando en competencias de matemáticas, en lectura, en oralidad que nos está apoyando el sector privado, por ejemplo, Asocaña» indicó la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.
Compromiso social
Las diferentes entidades convocadas para hacer parte del Gran Acuerdo se comprometieron a movilizar capacidades, recursos y alianzas para que en el 2030 el Valle del Cauca se ubique entre los mejores departamentos del país en educación.
“Este es un acuerdo fundamental, porque aunque hemos firmado muchos acuerdos y pactos por la educación, en esta ocasión nos estamos comprometiendo el sector privado, la Gobernación, la Alcaldía de Cali y todas las otras entidades territoriales, todos a trabajar por la educación para que mejoremos en ese índice de competitividad”, anotó la directora de Propacífico, María Isabel Ulloa.
Por su parte, Francisco Zavala, miembro del equipo de educación del Banco Mundial en Colombia, destacó la articulación de las entidades para generar esta sinergia y compromisos para trabajar juntos. “Es un paso fundamental, que yo complementaría con dos conceptos claves: Uno es trabajar estratégicamente y con base en evidencia. Hay que trabajar en las cosas en donde más podemos tener resultados y aprovechando todo el conocimiento que ya se tiene en otras regiones para lograr los mejores resultados en los aprendizajes de los niños.
Es clave esta alianza para que trabajemos juntos, encaminados a esas acciones que mejor pueden transformar la educación, disminuir los rezagos educativos y alcanzar trayectorias educativas completas en los estudiantes del departamento” precisó Zavala.











