Un consejo regional del riesgo recomendó a los usuarios del acueducto asumir una política de ahorro de agua para evitar contratiempos si se prolonga la temporada de sequía
La problemática que no es la primera vez que se presenta fue evidenciada por Noticias Enfoque Regional, medio digital de Bolívar, con fotografías y videos donde se observa la aparición de islotes y zonas secas que habitualmente se ocultan bajo el espejo de agua.
Para los moradores de esta zona, el comportamiento que por estos días muestra el embalse no es normal y se le debe prestar atención, pues las diferentes fuentes hídricas que lo alimentan tienen normalidad en sus cauces.
De acuerdo con algunos líderes de esa zona, la mayor preocupación que hoy les asiste es que el espejo de agua siga bajando, tal como ocurre en la actualidad donde ya se observan varios claros de tierra y vegetación sin que exista una explicación del todo clara más allá de la escasez de lluvias que por esos días viven algunas zonas del país.
Pronunciamiento oficial
Frente a las informaciones que se han dado en las redes sociales, la alcaldía de Bolívar, en cabeza de Julián Muriel Andrade, convocó a una reunión extraordinaria para analizar la situación.
“Nos reunimos con los delegados de cada uno de los municipios que se abastecen del embalse y allí se tomaron decisiones con repecto a la afectación que se evidencia con el descenso del nivel del embalse. Si bien hoy no hay un inminente desabastecimiento, consideramos que sí es el momento para que tomemos acciones entre todos y no lleguemos a ese momento crítico que se podría presentar”, dijo el alcalde de los bolivarenses.
Añadió que entidades como Acuavalle, CVC, las administraciones municipales y todos los miembros del Consejo de Gestión del Riesgo están comprometidos en garantizar el líquido vital no solo para los bolivarenses sino para todos los que se abastecen del Sara-Brut.
“Todos los municipios vecinos que se abastecen de nuestros recursos hídricos seguimos trabajando por nuestra región entre todos porque es un compromiso conservar esta fuente de vida”, precisa el mandatario.
Para destacar
Este sistema, llamado Sara Brut, surgió de la necesidad de surtir a varios municipios del norte del Valle, entre ellos Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro, Obando, Zarzal, La Victoria y el corregimiento de Ricaurte.
La represa almacena más de 11 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano. En temporada normal entran aproximadamente 600 litros por segundo y una parte es para abastecer los siete municipios; la otra es para garantizar el caudal ecológico del río Pescador.
En el año 2019, las siete alcaldías que se benefician del embalse se comprometieron a aportar recursos económicos para la compra de predios en la zona de influencia del embalse, para que se garantizara la recuperación de la cuenca que ha sido priorizada a nivel departamental, en ese año, y según lo señala un boletín de la CVC, se autorizó la compra del predio Tribunas, ubicado en zona de influencia del embalse, el cual cuenta con 62 hectáreas que son para conservación.
El área obtenida es de gran importancia hídrica, pues allí nacen parte de las aguas tributarias del embalse Sara Brut.