El pasado miércoles fue remitida a la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toropara su respectiva sanción el proyecto de ordenanza No 010 “Por medio del cual se fortalece el Pasaje Cultural Cafetero del Valle del Cauca», que tuvo como autor y ponente al diputado Juan Carlos Rengifo Arboleda.
El dirigente destacó la importancia de esta norma y señaló que la entidad sacó adelante un proyecto que permitirá que, en las políticas públicas de la Gobernación del Valle, se visibilice la protección, conservación y la restauración del paisaje cultural cafetero cumpliendo las normas que generó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
El asambleísta dijo que la iniciativa ordena la conformación de la Mesa Interinstitucional y dicta los lineamientos para construir un Plan Integral de Conservación del Paisaje Cultural Cafetero Vallecaucano.
“Además, obliga a esa mesa a coordinar y concertar sobre el paisaje cultural cafetero con todos los actores de ese ecosistema y ese comité tendrá que ser responsable de la coordinación con la Secretaría de Cultura del Valle, para sacar adelante el plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero que debe guardar coherencia con el plan y las normas que salgan a nivel nacional“ agregó. Añadió que la Ordenanza obliga, según la Ley, y la vuelve vinculante a los municipios cafeteros, para que en estos, toda la arquitectura sea protegida y salvaguardada y se garantice la protección de esos espacios.
Líneas de acción
En diálogo con EL TABLOIDE Rengifo Arboleda, enfatizó en que la norma relaciona varias cosas, entre ellas, imparte la directriz de incluir al interior de los ajustes de los planes de ordenamiento territorial, POT, el componente de protección y conservación del Paisaje Cultural Cafetero, relaciona, en términos del desarrollo sostenible, la posibilidad de trabajar las metas del Plan Agroecológico del Valle y tiene una línea precisa que estimula el desarrollo del Paisaje Cultural Cafetero en las regiones donde se trabaja con Cafés Especiales.
Destacó que la Ordenanza #010, tiene una integralidad muy grande reconociendo los diferentes ecosistemas, las actividades productivas, la cultura y la gastronomía de esos sectores y obliga a proyectar inversiones por parte del departamento.