“Se encuentra bajo esta medida el 85% del Valle del Cauca», precisó Jesús Antonio Copete Goez, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle, quien explicó que, además, el IDEAM hizo la declaratoria de alerta naranja para el área hidrográfica del Pacífico y del río Cauca, medida que cubre las cuencas de los ríos Dagua, Anchicayá, Naya, Yurumanguí, Cajambre, Mayorquín y Raposo.
DATO: Los comités municipales para la gestión del riesgo están activados en todo el Valle del Cauca y en alerta.
De la misma manera se mantendrá el monitoreo en las cuencas de los ríos La Paila, Riofrío, Pescador, Catarina, Cañaveral, Las Cañas, Los Micos y Obando, en los municipios de Riofrío, Roldanillo, La Unión, Ansermanuevo, Cartago y La Victoria.
«Hacemos un llamado a los vallecaucanos para evitar paseos a ríos ya que los primeros responsables del cuidado personal son los propios ciudadanos, por lo que la invitación es a hacer caso a las advertencias que hacen los organismos de socorro en cada una de las regiones» indicó Copete.
Las lluvias seguirán
Sobre el particular el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que, debido al continuo enfriamiento de las aguas superficiales en gran parte del océano Pacífico Tropical, el fenómeno de La Niña estaría evolucionando y entrando a su fase de madurez, por lo que las lluvias en Colombia finalizarían entre marzo y mayo de 2022.
Teniendo en cuenta los pronósticos, el Ideam indicó que se esperan precipitaciones por encima de lo normal en las regiones Caribe, Andina y Orinoquía. Sin embargo, la entidad resaltó que las lluvias en estas zonas serán mucho menores que las registradas en la temporada anterior.
De acuerdo con las cifras en el mes de febrero, se presentó un excedente de lluvias de 195% del total acumulado en el departamento y el área de influencia por lo que el comportamiento regional se dio de la siguiente manera:
Sur del departamento: llovió el 169% de su promedio. Superávit: 69%. Centro del departamento: 193% de su promedio. Superávit: 93%.
Norte del departamento: el 238% de su promedio. Superávit: 138%.
