La zona fue destinada como botadero de basura durante los años 90. Tras superar la problemática de los residuos, desde el año 2000, aproximadamente, se viene dando un proceso de regeneración natural, convirtiendo el lugar en un sitio de gran importancia ecosistémico dentro del municipio.
“El predio es importantísimo porque dentro de nuestro Sistema Departamental de Áreas Protegidas, el ecosistema presente en este sitio, que es bosque seco tropical de planicie aluvial, está poco representado, entonces, de ahí su importancia. Es un predio de 32 hectáreas que ya trae un proceso de restauración muy interesante”, dijo Sandra Giraldo, directora de Ecofuturo.
Precisó que la ruta empieza con el acercamiento, el reconocimiento del área, pero también de los diferentes actores sociales e institucionales que están asociados al área.
DATO: La reserva tiene una extensión de 32 hectáreas que ya está cubierta por especies del bosque seco.
“La aplicación de la ruta es completamente participativa, entonces, mientras hay un proceso más técnico, digamos, de caracterización del área, también hay un ejercicio social que de manera paralela se desarrolla y que busca convocar y trabajar de manera articulada con los diferentes actores”, precisó Giraldo.
Adicionalmente, dentro del mismo convenio, Ecofuturo y CVC acompañarán la conformación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas (Simap) para Zarzal.
“Junto con La Unión, La Victoria y Obando, son los municipios de la región BRUT que aún no cuentan con Simap”, indicó la vocera de la entidad.
“Hemos aprendido durante todos estos años de trabajo con áreas protegidas que la efectividad de la conservación se da cuando los diferentes actores que tenemos presencia en un territorio tenemos la posibilidad de hacer nuestros aportes a estos ejercicios, entonces, un Sistema Municipal de Áreas Protegidas no solamente incluye las áreas como tal, sean públicas o privadas, sino también a las personas”, puntualizó Giraldo.