“Trabajar de la mano con las instituciones da fortaleza para impulsar cada línea productiva, como en el caso de la cadena láctea en la que un alto porcentaje somos pequeños productores. Estamos en un proceso de aprendizaje con el interés de entrar al encadenamiento”, dijo Fabián Rengifo, integrante de línea productiva láctea.
El proyecto que se ejecuta a través de la secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca genera un impacto directo sobre la calidad de vida de productores, transformadores y comercializadores.
DATO: Las cadenas productivas de lácteos, carnes y hortalizas son la mayor demanda en el mercado.
“Con esta formalización se le da legitimidad al proceso con una respuesta obligatoria por parte de nosotros como entidades, para que podamos dentro de cada uno de los eslabones trabajar de manera coordinada, interinstitucional e intersectorialmente” explicó Freddy Herrera, subsecretario de Asuntos Agropecuarios y Pesqueros del Valle
Agregó que lograr los encadenamientos, beneficiará a toda la comunidad al generarse mayores recursos para el sostenimiento de las familias lo que garantiza la seguridad alimentaria y hacer una caracterización del sector pesquero.
Los encadenamientos productivos incluyen a un conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad”, añadió el funcionario seccional.
“Esta estrategia nos ha servido mucho para identificar a todos los eslabones de la cadena para asociarnos, sin esto no hubiéramos podido lograr lo que hemos alcanzado”, dijo por su parte Alexánder Rojas, quien labora en el sector de la avicultura.