Un informe entregado por el Departamento Administrativo de Estadística DANE reveló que cerca de 417 mil personas han salido de la pobreza monetaria, la cual pasó del 34.7 en el año 2020 al 25.7% en el 2024 y que, en cifras redondas, significa que hay cerca de 417 mil personas con la capacidad de adquirir una canasta básica.
“El Valle del Cauca venía en un comportamiento progresivo en disminución desde el 2016, pero con la pandemia en el 2020, la pobreza monetaria de todo el país subió.
Hoy, con la última medición del Dane del 2024, la pobreza monetaria en el Valle disminuyó alrededor del 26% de este índice, que se refleja en el casi medio millón de persona que salieron de esa condición» explicó Adrián Zamora, director de Corpovalle, quien atribuyó los resultados a la gestión del gobierno departamental, en articulación con el sector privado y la ciudadanía y que le permite al departamento estar 5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
Resultados de la articulación
“El trabajo colaborativo que hemos hecho nos ha permitido sacar 400.000 personas de la pobreza multidimensional, disminuir nuestra pobreza monetaria y nuestra competitividad, pasando del séptimo lugar al tercero, y por supuesto, ha crecido nuestro Producto Interno Bruto, y eso se ve reflejado en empleo, en oportunidades y bienestar”, indicó la gobernadora Dilian Francisca Toro Torres.
Precisó que programas específicos como VALLEmplea, que permite cerrar las brechas de empleabilidad de los jóvenes, contribuyendo al acceso al trabajo, Fonder Valle, que permite a las personas, a través de créditos con tasas cero interés, acceder a activos productivos y que se conectan con otro programa como el Fondo ValleINN+, que brinda acceso a capital semilla en ese ecosistema han contribuído a impactar de manera positiva esa cifras de reducción.
«El gobierno departamental tiene una estrategia consolidada dirigida a generar ingresos y tener efectos positivos en la reducción de la pobreza monetaria”, puntualizó el director de Corpovalle, Adrián Zamora.
Los dos indicadores de pobreza que mide el Dane son el de pobreza multidimensional y monetaria. El primero, es un indicador que permite conocer cómo las familias desempeñan su vida en el marco de sus propias condiciones y evalúa temas de su vivienda, acceso al agua, trabajo infantil, aseguramiento en salud, en general condiciones de bienestar. El segundo indicador, evalúa la capacidad de las familias de poder adquirir una canasta básica.