Debieron pasar 210 años en Colombia para que el Congreso legislara y le diera al pueblo la posibilidad de elegir a sus alcaldes, pues desde 1777 y hasta 1988 esa potestad era de los presidentes y gobernadores, lo que hacía de ese cargo algo tan inestable que, en un mismo año, se elegían dos y más mandatarios pues todo pendía del momento político partidista.
¿Cuándo comenzó?
El 13 de marzo de 1988, por primera vez, los alcaldes de Colombia fueron elegidos por voto popular, este hecho representó un hito fundamental en la historia política del país porque marcó un cambio significativo hacia la descentralización y la participación ciudadana.
Fue en el gobierno de Belisario Betancur cuando se abrió paso en el Congreso a través del Acto Legislativo 01 de 1986. Una vez incorporada esta iniciativa a la Carta Política, ya en el gobierno de Virgilio Barco, se dio un plazo de dos años para hacerla efectiva en las urnas.
Para los analistas políticos la elección popular de alcaldes ha sido un proceso dinámico y en constante evolución y consideran que a pesar de los desafíos, ha fortalecido la democracia local y brindado a los ciudadanos la oportunidad de elegir a sus líderes y participar en la construcción de sus comunidades.

Junio 1988 – Mayo 1990
Junio 1992 – Diciembre 1994.

Junio 1990 – Mayo 1992.

Enero 1995 – Junio 1997

Enero 1998 – Diciembre 2000.

Enero 2001 – Diciembre 2003.

Enero 2001 – Diciembre 2003.

Enero 2008 – Diciembre 2011.

Enero 2012 – Diciembre 2015

Enero 2020 – Diciembre 2023.

Enero 2016 – Diciembre 2019.
Enero 2024 – Diciembre 2027.
Fiesta total
En Tuluá y la región la primera jornada electoral para elegir fue una fiesta total, pues todavía existían los pregoneros, las camisetas con las caras y nombres de los candidatos y las zonas electorales eran un carnaval colorido donde los jóvenes eran los más entusiastas.
Para esa primera contienda se presentaron el escritor GustavoÁlvarez Gardeazábal, por quien votaron 17.778 personas, seguido por Guillermo Lozano Palacio con 11.559 votos; Ramón Elías Giraldo Gómez, Ernesto Russi y Mario Caycedo hicieron parte de la jornada.
Datos de interés
En total se han llevado a cabo doce elecciones, dos de los alcaldes han repetido elección y uno solo ha renunciado al cargo. Lo hizo en 1997 el abogado Aymer Arango Murillo, quien delegó esa responsabilidad a Luis Eduardo Calderón Borja.
De los 10 alcaldes elegidos popularmente solo uno ha fallecido, se trata del licenciado Ramiro Devia, quien fue asesinado el 15 de marzo 2006. A Devia, Criollo le tocó afrontar la primera incursión de los paramilitares y es recordado porque adelantó la Reforma Administrativa del año 1999, que le permitió al municipio de Tuluá recuperar su estabilidad financiera.