El equipo de trabajo que estuvo liderado por la psicóloga y docente de ese claustro universitario, Angela Trujillo, midió temas tan sensibles como el aumento en el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés, la ansiedad y la depresión.
“Queríamos generar un perfil de riesgo, un perfil que les permita tomar decisiones de mitigación a los colegios, universidades y todas las instituciones frente al impacto que tienen estas medidas para el futuro y quienes se pondrán más en riesgo en cuanto a su salud mental”, dijo Trujillo, en entrevista concedida al diario económico La República.
Las cifras
De acuerdo con los resultados que arrojó la encuesta, aplicada a 713 jóvenes entre los 14 y 26 años en diferentes estratos socioeconómicos, se encontró que un 10% de los consultados puntúa como severos los cuadros de depresión, mientras que otro 16% la califica como muy severa lo que marca que esa patología abarca un cuarto de la población encuestada.
![](https://eltabloide.com.co/wp-content/uploads/2023/03/Salud-mental-en-riesgo-r.jpg)
Algo similar ocurre al analizar la ansiedad donde se evidenció que el 18% de los jóvenes calificó este problema como severo y 8% muy severo; mientras que el otro 15% de los encuestados manifestó haber vivido estrés severo mientras que 16% lo catalogó como moderado.
DATO: La presencialidad es una necesidad para cerrarle el paso a la crisis mental que viven niños y jóvenes del país.
Las cifras reveladas por la investigadora indican que un 60% de los adolescentes presentan más insomnio en el aislamiento que antes del mismo, cifra que además de elevada causa preocupación.
Drogas y alcohol
En este aspecto, la profesional indica que existen cifras que deben llevar a un análisis serio de la afectación y de las acciones que se deben poner en marcha de inmediato.
“En cuanto al alcohol y sustancias psicoactivas, casi 52% de las personas entre 13 y 26 años, están consumiendo más que antes. Cuando se compararon los resultados entre los más jóvenes y los mayores, es notable que los mayores tienen mejor resiliencia hacia esta situación que los más jóvenes; los más jóvenes terminaron punteando más alto que los adultos en depresión, ansiedad, estrés y consumo”, puntualizó.
“Es decir, entre más jóvenes, estamos teniendo problemas más graves en cuanto a la salud mental”, concluyó la investigación.
Para los expertos del centro universitario es necesario que los estudiantes regresen a las aulas, pero señalan que se debe trabajar desde el Estado para darle tranquilidad a los jóvenes y a los padres de familia para que el retorno a las aulas se haga con plena confianza y seguridad.