Nacido en el corregimiento de La Marina, municipio de Tuluá, José Arbey ha construido una carrera sólida y admirable que lo posiciona como una de las figuras más prolíficas de la música popular colombiana. Con más de 850 canciones propias y 500 interpretadas por reconocidos cantantes, su nombre es sinónimo de talento y autenticidad.
“Plata pero poquita” no solo refleja el sabor popular y el sentir del colombiano de a pie, sino que ha empezado a sonar con fuerza en diferentes regiones del país, consolidándose como un himno de quienes valoran más el corazón que el bolsillo.
Además de su faceta como compositor e intérprete, José Arbey ha demostrado su versatilidad artística a través de la literatura. Ha escrito siete libros, entre ellos “Las Memorias del Descabezado contado por un cuerdo”, una obra que deja ver su profundidad creativa.
Amagá, Antioquia, es considerada su segunda casa, donde ha cultivado amistades y seguidores, aunque su reconocimiento se extiende por toda Colombia y América Latina. Representó al país en el Festival Internacional del Bolero en Cuba, logrando éxito con la canción “Mentirosa” del maestro Romualdo Brito. Ha realizado giras por varios países y grabado con artistas de la talla de Luis Alberto Posada, Marbelle y El Charrito Negro.
Otro de sus temas más sonados en solitario es “Hacete el guevón”, una canción que también ha gozado de gran aceptación entre los amantes del género.
José Arbey dio sus primeros pasos en la música en la recordada Emisora Villa de Céspedes de Tuluá, donde ganó el concurso “Nace una Estrella”. En 1981, fue elegido como el cantante favorito del Valle del Cauca por el periódico El Caleño. Su aporte a la cultura nacional fue reconocido por SAYCO en 2016, cuando le rindió un merecido homenaje por su trayectoria.