El programa es patrocinado por el sector privado del municipio y la región y realiza seguimiento y evaluación a los temas ya mencionados.
El informe entregado revela con base en la estadística del DANE, que Tuluá cuenta hoy con 220 mil habitantes, de los cuales el 53% son mujeres y el 47% hombres y entre esa población el 42% está en la adultez, 21 en la juventud, 17% en la tercera edad, 11% en la adolescencia y un 9% en la infancia y la primera infancia.
En este último item vale la pena destacar un decrecimiento en la tasa de natalidad, pues en el 2020 nacieron 1704 niños y en el 2021 1136 lo que quivale a 668 nacimientos menos.
El empleo
En este aspecto, uno de los más sensibles de tratar, el informe de Tuluá Cómo Vamos muestra que la economía de los tulueños tiene como soporte la micro y pequeña empresa con un 97%.
Así mismo se resalta la informalidad del empleo con un 45% y en ese orden de ideas la pequeña empresa genera 12,2% de empleos y el 67,7 lo producen las micro empresas asentadas en Tuluá.
La educación
Uno de los item más relevantes tiene que ver con el sector educativo. En este renglón, se destaca una reducción en el número de matrículas, tanto en el sector público como privado. El sector oficial matriculó en el 2020 a 26.811 estudiantes y en el 2021, 26.537 lo que equivale a 374 estudiantes menos.
En el sector privado, el panorama es más preocupante, pues en el año 2020 ingresaron al sistema 10.024 alumnos y en el 2021 9.290 para un total de 1.734 estudiantes menos. Este último aspecto es un reflejo de la crisis económica que vive el país y que obligó a migrar hacia el sector oficial o abandonar los estudios.
En cuanto a la calidad educativa, Tuluá está por encima de la media nacional.
Servicios públicos
En este sentido el estudio de Tuluá Cómo Vamos, que orienta la politóloga Catalina Beltrán, revela que Tuluá es uno de los municipios con la más alta cobertura alcanzando el 100% en energía y agua potable y 97% en gas natural en la zona urbana de la Villa de Céspedes.
El trabajo de Tuluá Cómo Vamos consiste en combinar el análisis de indicadores técnicos objetivos y subjetivos, lo que permite conocer los resultados de la gestión del gobierno local y así, generar información confiable, imparcial y comparable que, al ser receptada por la administración municipal y la ciudadanía, se convierta en un insumo útil para mejorar la calidad de vida en el municipio.