De acuerdo con lo explicado por los profesionales de la entidad, estos trabajos de restauración van dirigidos a remover los lodos que se han venido sedimentando a lo largo del tiempo en este importante humedal, en especial, en la zona norte.
DATO: El espejo de agua de la Laguna de Sonso posee una variada riqueza de flora y fauna.
Para adelantar los trabajos se cuenta con una máquina anfibia, la cual es apta para trabajar tanto en espacios secos como húmedos, y en áreas pantanosas o inundadas, que son características del ecosistema de humedales, pues su sistema de flotadores facilita su ingreso y desplazamiento por las aguas.
Este proyecto viene siendo estudiado desde hace más de 4 años y básicamente consiste en la extracción de un promedio de 95 mil metros cúbicos, es decir, solo sobre 10 hectáreas, ya que es un proyecto piloto. La laguna tiene 745 hectáreas, aproximadamente», indicó Juan Pablo Llano Castaño, profesional especializado de la CVC.
Agregó que es importante destacar que una de las prioridades de esta labor es recuperar el hábitat. «A medida que se va sedimentando va perdiendo profundidad. La idea es retirar esos lodos, facilitando que las especies ícticas (como el bocachico) puedan tener un mejor desarrollo», enfatizó.
«La actividad concreta de dragado se está proyectando para un mes, trabajando 8 horas diarias y, de acuerdo con unos lineamientos ecológicos y técnicos, lo que buscamos es adquirir conocimientos para desarrollar una actividad de mayor envergadura, es decir, dragar un área mayor”, puntualizó Llano Castaño.
Reiteró el funcionario ambiental que en ningún momento la laguna de Sonso se verá afectada por estas labores, al contrario, se busca mejorar su profundidad en el sector norte. Si los resultados son buenos, se estudiará la idea de realizar este trabajo en otros sectores del humedal.