Cifras que impactan
Según los datos conocidos por EL TABLOIDE, en la investigación, que fue realizada por el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se encontró además que más del 50 % de los casos analizados registraron tercer grado de embriaguez, lo que significa que sigue siendo la sustancia de mayor consumo, asociada a lesiones externas fatales como accidentes de tránsito, homicidios y suicidios, entre otros.
Revela el informe que durante los diez años analizados, se logró establecer que, de los 51.405 casos de muertes asociadas por consumo de alguna sustancia, los mayores registros fueron en el 2014 donde murieron 5.917 personas y en el año 2021 con 5.572 casos.
Entre tanto, los años 2015 y 2019 se registraron valores cercanos a los 5.000 fallecimientos. Para el año 2020 se presentó una reducción en las cifras del orden de los 4.396 casos, posiblemente asociado a las medidas de restricción por el Covid -19. Y para el 2022, los casos fueron del orden de 4.410.
«Este estudio es muy importante para saber qué sustancias se están consumiendo en el país y para poder diseñar y aplicar políticas públicas que permitan reducir el daño y las muertes por ese consumo. También nos sirve para las estrategias de control contra este tipo de sustancias y mejorar la salud y la calidad de vida de los colombianos” dijo el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández, quien afirmó que en cuanto al consumo de otras sustancias psicoactivas asociadas a muertes, se tiene que por cocaína fueron 7.571 casos y marihuana, 5.002, durante la década.
En cuanto a las muertes por otras sustancias, se han detectado medicamentos que son utilizados como uso recreativo. En este sentido, se hallaron 40 casos relacionados con el consumo de tramadol, 27 de morfina, de los cuales 13 presentaban consumo de otras sustancias como cocaína. Hay 23 casos asociados al consumo de fentanilo para el periodo 2013-2022.