Desde entonces ha encaminado la gestión a la recuperación, conservación y difusión de la Memoria Histórica de la ciudad y de la región.
“La Academia de Historia desde el 2012, entró a un proceso de organización y clasificación de todos los vestigios que ha salvaguardo desde su fundación, identificados en tres grandes componentes: Archivo Histórico Documental, Museo y Biblioteca“, precisó Roberto Jara-millo, secretario de la entidad.
De acuerdo con los datos, el archivo cuenta con diez fondos de gran valor histórico, artístico, estético y cultural, entre ellos la hemeroteca (1824 – 1980), planoteca, fondo Judicial (1600 – 1980), Notarial (1570 – 1980), Cédulas (1934 – 1949), el fondo Cabildo – Concejo (1580 -1935), la Pinacoteca, el fondo Musical con partituras de autores vallecaucanos y más de 1000 LPS y el fondo fotográfico con aproximadamente 1000 imágenes.
«Estos fondos fueron reconocidos por el Archivo General de la Nación mediante la resolución 360 del 25 de mayo del 2018, debido a su valor histórico, simbólico y científico que aporta a la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia», precisa Jaramillo.
Un completo museo
El Museo se ha constituido a través de donaciones, logrando formar colecciones museográficas (planchas antiguas, piezas arqueológicas, la farmacia antigua, óleos de paisajes y personajes locales y nacionales, etc.) con la finalidad de perpetuar la identidad local, de la región y nación, a través de estos vestigios que cuentan la historia de esa Buga de antaño.
Actualmente la Academia de Historia es una casa colonial del siglo XIX, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Guadalajara de Buga, calle 6 N° 10 – 57. Allí presta servicio a la comunidad desde 1982 en: investigación de archivos, copias de escrituras notariales y da un recorrido pedagógico, tipo guianza, donde se le enseña al visitante un poco de memoria histórica alimentada por personajes locales, héroes de la patria, con una gran variedad de piezas arqueológicas.