La Asamblea Departamental sesionó el pasado jueves en la Centinela del Valle donde abordó el análisis de las acciones que, desde el orden departamental, se han ejecutado para conservar la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero de la Unesco, que beneficia a diez municipios del centro y norte del Valle.
«Nos despierta mucho interés el hecho de entender que hacemos parte de una figura que busca proteger la cultura cafetera y el impacto que ésta tiene en la industria del turismo. Contamos con municipios donde se han acometido acciones que terminan siendo dispersas y no se interpretan como un aporte a la conservación del PCC», dijo el diputado Juan Carlos Rengifo, quien lideró la proposición para motivar la jornada de trabajo descentralizada.
Explicó que en los últimos cuatro meses, con la Universidad del Valle, los municipios y demás entes vinculados al tema turístico, se ha trabajado para construir un proyecto de ordenanza que crea el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural Cafetero, y entre sus propósitos está poder visibilizar esas acciones para fortalecer la declaratoria.
En el marco de la sesión plenaria, que se llevó a cabo en la Universidad, del Valle- Sede Caicedonia, la Secretaría de Cultura, dio a conocer las acciones acometidas y socializó la iniciativa.
En el Valle del Cauca, integran el Paisaje Cultural Cafetero: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa, que se destacan por su caficultura y los paisajes montañosos.
Aspecto histórico
El Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO», inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero el 25 de junio de 2011. Este reconocimiento comprometió al Estado colombiano, a la comunidad internacional, nacional y local a su protección, pero es a la vez una oportunidad para que sus habitantes y visitantes conozcan el paisaje y participen en su preservación.