La medición tiene como propósito, actualizar la información y las cifras de las unidades económicas del país, tanto formales (grandes, medianas, pequeñas o micro empresas) como informales, de todos los tamaños y sectores, incluyendo comercio, manufactura, servicios, construcción, transporte, administración pública y defensa, servicios públicos domiciliarios y servicios financieros y seguros.
“Un importante reto es ampliar el espectro de observación a temas de especial interés, como la economía popular. Los resultados de este censo serán la hoja de ruta para tomadores de decisión regional y local a la hora de formular políticas públicas y delinear el rumbo económico y social para el país», dijo Luis Alejandro Torres, director de la territorial Sur del DANE.
Añadió que en el caso de las unidades económicas como establecimientos comerciales, vendedores ambulantes, empresas, entre otros, les será útil para conocer cómo está su sector en términos de ingresos, utilidades, gastos; para los micronegocios o a los vendedores de calle y ambulantes, a ser visibilizados y poder pensar que es posible generar una política pública para orientar, por ejemplo, el microcrédito y reducir problemas que tienen actualmente como el pagadiario o prestamista gota a gota, que se les lleva gran parte de sus utilidades.
Torres, director para los departamentos de Valle, Cauca, Nariño y Putumayo, enfatizó en la importancia de la participación de todas las unidades productivas y agregó que desde hace cuatro años la entidad a su cargo viene diseñando el Censo Económico Nacional Urbano, y para ello cuentan con experiencias de países como México, que, desde hace casi un siglo, realiza este censo cada cinco años.
“El censo se llevará a cabo en las cabeceras municipales y los centros poblados del país: llegará a 1.102 municipios, incluidos la isla de San Andrés, además de 18 áreas no municipalizadas», explicó.
«Por primera vez conoceremos la economía popular del país. Esto incluye a los vendedores de calle y aquellos negocios que mueven la economía del territorio nacional desde una pequeña escala y que están presentes en la cotidianidad de las y los colombianos. La operación estadística económica más importante del país tendrá en cuenta el auto reconocimiento étnico-racial de los propietarios y las propietarias de los negocios» precisó.
Las etapas del censo
El operativo estadístico se llevará a cabo en varias etapas:
1.Autodiligenciamiento web: Las pequeñas, medianas y grandes empresas recibirán, entre junio y agosto de 2024, un enlace vía correo electrónico para completar el formulario del CENU en línea.
2.Recuento: En el mes de julio, el personal del DANE se acercará por primera vez a los establecimientos, viviendas con actividades económicas visibles y vendedores de calle para verificar la ubicación geográfica de estas unidades de estudio.
3.Barrido: Finalmente, entre agosto y finales del 2024, los censistas del DANE visitarán establecimientos y vendedores de calle en las cabeceras municipales y centros poblados.
Los beneficios
Actualización de datos económicos: El CENU proveerá una visión renovada de la economía nacional. Inclusión económica: Incluirá datos de sectores informales, dando una visión inclusiva a la operación estadística. Planificación y desarrollo: La información recolectada permitirá la creación de políticas públicas efectivas para el desarrollo económico.