Para medir el pensamiento de los tulueños frente al tema, EL TABLOIDE adelantó un sondeo en las calles encontrando que la mayoría de los consultados, en rangos de edades oscilantes entre los 20 y 70 años, están a la espera de la primera dosis.
De los 40 consultados, solo dos dijeron no rotundamente, otro indicó que aún no tomaba esa decisión mientras que los restantes 37 ya tienen el brazo listo a la espera del fármaco con el que se espera aplanar de forma definitiva la curva y los picos de contagio.
CIFRA: Colombia adquirió 61.5 millones de vacunas para inmunizar a 32.5 millones de personas.
De ese grupo que ya decidió vacunarse, los más ansiosos son los mayores de 50 años, quienes califican la vacuna como la única barrera para que el mal se quede atrás.
Los jóvenes aunque sí expresan la intención de recibir el medicamento, se muestran dubitativos sobre si es efectiva o no.
«Uno sabe que todo ha cambiado, y que la tecnología avanza, pero eso no es razón para confiar plenamente en una vacuna que tardó menos del año para salir de los laboratorios», precisó Yamileth Solís, estudiante universitaria.
Contrasta la opinión de la joven con la de don Luis Espinosa, un pensionado de 72 años, quien aguarda en el parque Boyacá a que le toque el turno.
«Si uno no confía en los científicos y en el señor presidente Duque entonces en quién por Dios y me alegra que los viejos estemos de primeros, pues si uno se muere a la edad que tengo no le hago falta a nadie», afirma el septuagenario en medio de una risa burlona.
Justamente el Gobierno Nacional ya anunció la puesta en funcionamiento desde ayer viernes de ‘Mi Vacuna’ App, una aplicación que contiene toda la información necesaria para que las personas conozcan cómo avanza el Plan Nacional de Vacunación.
Además, cada colombiano sabrá en qué etapa deberá aplicarse la vacuna contra el virus.
En este portal le solicitarán el número de identificación, fecha de expedición, la EPS a la que pertenece, departamento y municipio.
Igualmente podrá ver si se encuentra en las poblaciones priorizadas para ser programadas.
Así mismo al ingresar al portal puede dar clic en la opción ‘Me postulo para la etapa 1’. Allí le piden su fecha de nacimiento, datos de contacto, y deberá responderlas preguntas de criterios de priorización.
Cabe destacar que no es necesario registrarse, pero sí será el apoyo para validar en qué etapa se encuentran los ciudadanos y cuando las IPS reporten la información se hará más fácil el proceso.
Si el usuario no tiene acceso a un dispositivo con Internet y está dentro de la población priorizada, hay una ruta definida: desde la EPS contactan al usuario y se define fecha; si no lo hacen, éste puede llamar a su IPS, EPS, ente territorial de su jurisdicción o a la línea 192.
«Uno de los objetivos del lanzamiento es que los mayores de 80 años puedan tener su primer acercamiento al aplicativo, ya que hacen parte de la población prioritaria que recibirá la vacuna», indicó el ministro de Salud Fernando Ruiz.

Mototaxista
Claro que sí. Yo ya tengo 55 años de edad y en lo que trabajo siempre estoy muy expuesto, por lo tanto no tengo ninguna duda en cuanto a la vacuna y tan pronto me toque el turno acudiré a donde me toque, pues es la única manera de hacerle frente a esta enfermedad que tanto perjuicio nos ha causado a todos sin excepción alguna.
Yo escucho mucha gente decir que no lo harían pero creo que ese es un pensamiento muy egoísta porque hoy este virus ha afectado el empleo, muchas empresas han cerrado y si la vacuna llegó como una solución no hay porque temer.

Líder social
Si, yo sí me pondré la vacuna cuando esté disponible, creo que no hacerlo porque supuestamente nos vayan a inocular un chip o disparates por el estilo es un absurdo y no tiene ningún asidero lógico. Además sería desconocer el enorme esfuerzo de la ciencia y la importancia que tiene la investigación.
En mi caso particular prefiero la vacuna de Sputnik porque es la que ha demostrado mejores resultados, de acuerdo a las últimas informaciones conocidas.
El mensaje a los ciudadanos es que tengan confianza en los científicos que han trabajado en el tema durante horas.

NAPOLÉÓN ANTONIO RAMÍREZ
Vigilante comunitario
¿Qué si me haré vacunar? pues claro que sí porque para eso el gobierno está invirtiendo toda esa plata en ese medicamento que traen desde Alemania. Además, yo tengo ya 78 años de edad y no tengo nada que perder pero sí mucho por ganar y auque no tengo ninguna enfermedad grave, estoy esperando el turno para recibir la dichosa vacuna de la que tanto hablan por las noticias.
La gente habla mucho, dicen que nadie sabe si servirá o no pero creo que sino se prueba entonces nunca vamos a saber si es buena o no. Hay que dejar el miedo y además la ciencia está para ayudarnos.

Asesora bancaria
Mi respuesta es no y la sustento en que no existe certeza que esta alcance una efectividad al 100%, y también debido a los posibles efectos adversos de vacunarse con un fármaco que se elaboró en un tiempo record. Creo que ese tipo de procesos deben trabajarse mucho más tiempo, aplicar pruebas, pues lo que uno siente es que están experimentando en nosotros.
Es respetable la opinión de quienes desean la vacuna, pero en mi caso prefiero un poco más y claro esta conservando todos los protocolos que nos han enseñado a lo largo de este año de pandemia.