Luego de varios años de investigación, labor que emprendió en compañía del ya desaparecido bacteriólogo tulueño, Marcelino Ayala Ocampo, el docente, escritor e investigador Bryan Andrés Quintero Herrera, inició una cruzada que para muchos resulta quijotesca, cruzada que lo llevó a instaurar ante el Consejo de Estado, una acción de tutela a través de la cual pretende que se cambie el modelo educativo del país. Ya ese recurso legal fue admitido y a la espera que el alto tribunal haga el reparto e inicie las deliberaciones.
En qué consiste
Explica el docente tulueño que la acción impetrada en contra del Ministerio de Educación Nacional se basa en la teoría de los multiambientes, tema sobre el cual escribió un libro y que surgió de ahondar en un tema que resulta complejo pero apasionante, pues guarda relación con el origen de la vida desde su formación inicial.
“El modelo educativo colombiano avanza de manera insuficiente y actualmente vulnera el derecho a la educación debido a que desconoce la atención prenatal», dice Quintero en la introducción de la tutela y añade que la etapa prenatal es determinante en el proceso de desarrollo cognitivo de cualquier individuo, en ella son trascendentales los estímulos y la alimentación.
«Como maestro y autor de la teoría de los Multiambientes debo velar por la defensa del derecho a la educación que tienen nuestros niños colombianos, y al haber podido identificar en mis investigaciones que el vientre materno es ambiente fundamental que ejerce influencias determinantes en el proceso de aprendizaje y que no pueden ser remplazadas por atenciones o influencias en las siguientes etapas es necesario generar garantías», comenta el joven educador, quien emprendió investigación en el 2017.
Para el profesional, a lo largo de las horas de trabajo de campo y consultar diferentes autores, concluyó que es precisamente en el momento en que se encuentra el feto dentro del vientre materno donde se debe garantizar una alimentación y unos estímulos que permiten la construcción de estructuras internas, en las que se sostendrá todo lo relacionado con la educación del individuo de allí en adelante, pero en colombia todo queda supeditado a los controles prenatales que se limitan solo a la salud de la gestante y la criatura.
«Otras naciones han avanzado en la educación prenatal mediante programas de estimulación temprana desde el embarazo. Colombia, al no incluir esta etapa, incumple con su obligación constitucional y con tratados internacionales sobre derechos del niño», precisa Quintero Herrera.