Se trabaja de manera mancomunada con las diferentes organizaciones ambientales con radio de acción en los territorios
De la misma manera, los funcionarios de la entidad monitorean la calidad del aire en catorce estaciones ubicadas en Cartago, Zarzal (La Paila), Tuluá, Buga (zona urbana y zona industrial), Candelaria, Palmira, Yumbo (zona urbana y zona industrial), Jamundí y el área rural de Cali, con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares de calidad.
DATO: Se busca determinar las fuentes que generan la mayor contaminación en cada uno de los municipios.
De esta forma, y con el fin de seguir generando estrategias para la gestión de la calidad del aire en el departamento, se trabaja de manera coordinada con la Universidad Nacional de Colombia para actualizar la información de fuentes fijas y móviles para determinar características, distribución y ubicación en el territorio, así como las cargas contaminantes emitidas.
«A partir de la información de fuentes de emisión, topografía y condiciones meteorológicas, se proyectará la dispersión del material particulado como contaminante de interés. Además, se elaborará el plan de prevención, control y atención de episodios de contaminación del aire, como herramientas de gestión de calidad del aire para estos municipios», dijo Carlos Fernando de Jesús Murillo, ingeniero ambiental de la Dirección Técnica Ambiental de la CVC.
Los resultados de estos estudios serán de gran importancia para su vinculación al proceso de actualización de y permitirán definir estrategias orientadas a la gestión de la calidad del aire, apuntando a la reducción de las emisiones atmosféricas asociadas a las actividades industriales y vehiculares en los municipios.