Imagen del periodismo regional
Sin resultados
View All Result
  • Iniciar sesión
Suscribete
  • Tuluá
  • Regional
  • Opinión
  • Judicial
  • Deportes
  • Farándula
  • Videos
  • Clasificados
  • Más
    • Todos
    • Actualidad
    • Caucherazo
    • Coronavirus
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
    Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

    Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

    Las gaseosas y los embutidos serán más caros por nuevo impuesto

    Las gaseosas y los embutidos serán más caros por nuevo impuesto

    Una escena de nunca acabar

    Una escena de nunca acabar

    Tres mujeres se disputan el amor de un interno de la cárcel

    Tres mujeres se disputan el amor de un interno de la cárcel

    • Opinión
    • El Caucherazo
    • Actualidad
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
  • Edición Digital
  • Tuluá
  • Regional
  • Opinión
  • Judicial
  • Deportes
  • Farándula
  • Videos
  • Clasificados
  • Más
    • Todos
    • Actualidad
    • Caucherazo
    • Coronavirus
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
    Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

    Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

    Las gaseosas y los embutidos serán más caros por nuevo impuesto

    Las gaseosas y los embutidos serán más caros por nuevo impuesto

    Una escena de nunca acabar

    Una escena de nunca acabar

    Tres mujeres se disputan el amor de un interno de la cárcel

    Tres mujeres se disputan el amor de un interno de la cárcel

    • Opinión
    • El Caucherazo
    • Actualidad
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
  • Edición Digital
Sin resultados
View All Result
Imagen del periodismo regional

MÍO necesita $35 mil millones para operar hasta diciembre

El 2020 ha sido, sin duda, el año más difícil para el MÍO desde que empezó a operar hace 11 años. La pandemia del Covid-19, que obligó a los caleños a confinarse en sus casas por completo durante casi tres meses, limitó como nunca antes la circulación de las personas en la ciudad, lo que generó un golpe sin precedentes para las finanzas del masivo.

Las cifras hablan por sí solas: según el último boletín del Observatorio Cali Cómo Vamos, en el primer semestre de 2020 el MÍO movilizó 30,9 millones de personas menos que en el mismo periodo del año anterior.
Inicio Regional
9 octubre, 2020
MÍO necesita $35 mil millones para operar hasta diciembre

Esto representó una disminución del 45 % en la demanda del masivo, si se tiene en cuenta que entre enero y junio de 2019 el sistema movió 67,5 millones de usuarios, mientras que en los primeros seis meses del presente año fueron 36,6 millones.

“Esta disminución en el número de pasajeros que se movilizaron en el MÍO se dio en todos los tipos de vehículos.

En el caso de los buses troncales se registró una reducción del 44,8 %, en los buses padrones y complementarios del 46 %, en los alimentadores del 47,6 % y en el MÍO cable del 59,7 %”, explica Marvin Mendoza, coordinador de Cali Cómo Vamos.

A mediados de agosto, la crisis económica del masivo llegó a tal punto que Metrocali decidió suspender de manera temporal el servicio de 21 rutas y a otras 24 les ajustó el horario, por lo que quedaron circulando solo en horas pico.

“Antes de agosto, y con el propósito de cumplir con el aforo del 35 % en los buses que exigía el Gobierno por la pandemia, logramos tener cerca de 800 vehículos operando simultáneamente cada día, incluso había rutas que rodaban vacías.

Esta situación incrementó los costos de operación del sistema y por eso nos tocó tomar medidas como la de suspender algunas rutas”, comenta Óscar Ortiz, presidente de Metrocali.

Actualmente, el MÍO está operando con cerca de 610 buses al día, de un total de 899 que tienen certificados de operación activos. Además, está movilizando cerca de 180.000 pasajeros al día, de los 438.000 que movía en febrero, cuando aún no se había decretado el aislamiento preventivo obligatorio en el país.

“La demanda ha ido creciendo paulatinamente. Abril fue el peor mes, ya que movimos un promedio de 90.000 usuarios al día, pero las cosas fueron mejorando desde mayo y, en junio y julio, llegamos a transportar cerca 165.000 usuarios al día, incluso tuvimos picos de 173.000 personas”, dice el Presidente de Metrocali.

Comportamiento de la demanda mensual del MÍO

Finanzas del masivo, en ‘rojo’

Este año, a través del Fondo de Estabilización y Subsidio a la Demanda (Fesde), el Municipio destinó $150.000 millones para financiar la operación del masivo.

Sin embargo, debido a la crisis provocada por la pandemia, este monto será insuficiente para cubrir la operación del sistema hasta diciembre, que según cálculos de Metrocali, terminará costando cerca de $235.000 millones.

“A estos $235.000 millones hay que restarle los $150.000 millones que va a subsidiar el Fesde y los $50.900 millones de la inversión a la operación del MÍO que se hizo con el decreto 575 de 2020 para mitigar los efectos económicos de la pandemia.

Entonces, tendríamos un déficit de cerca de $35.000 millones para cumplir con la operación de aquí a diciembre”, explica Ortiz.

Según Janeth Mosquera, coordinadora del Observatorio del Ciclista y el Peatón, la pandemia del covid ha generado la “formalización y el posicionamiento” del transporte informal en Cali.

¿Qué hacer para que el sistema pueda seguir operando?

Para Eduardo Bellini, gerente de Blanco y Negro Masivo, una de las cuatro empresas operadoras del MÍO, lo primero que se tiene que hacer para evitar que más usuarios “se sigan bajando” del masivo, es volver a colocar en funcionamiento todas las rutas que fueron retiradas del sistema en agosto.

“Esta situación ha causado una aglomeración increíble en los buses y estaciones, sobre todo en las horas pico, lo cual ha deteriorado muchísimo el servicio del MÍO, ya que la gente está evitando transportarse en el sistema para no exponerse a contagiarse del Covid-19 en esas aglomeraciones”, sostiene Bellini.

Cabe recordar que, tras el levantamiento de la cuarentena, Metrocali reactivó 9 de las 21 rutas suspendidas a mediados de agosto.

Por su parte, Enrique Wolff, gerente de GIT Masivo, el operador más grande del MÍO, opina que el Municipio debería acceder a la línea de crédito que el Ministerio de Transporte le está otorgando a los sistemas de transporte masivo del país a través de Findeter, como un “salvavidas” para cubrir parte del déficit generado por los pasajeros que se dejaron de movilizar durante la pandemia.

“A Cali le corresponderían casi $90.000 millones de ese crédito.

Con este dinero se garantizaría el servicio del sistema hasta el próximo año, debido a que calculamos que la reducción de pasajeros se va a mantener hasta enero o febrero de 2021”, dice Wolff.

De acuerdo a Metrocali, julio fue el mes más costoso para la operación del masivo, con un Fesde que alcanzó los $25.000 millones.

Al respecto, el Presidente del ente gestor del MÍO, indica que este crédito no se le solicitará a Findeter porque actualmente el Municipio está pidiendo un endeudamiento más amplio por $650.000 millones para apalancar estrategias de reactivación económica en la etapa post pandemia.

“De esos $650.000 millones están contemplados recursos para el masivo, pero aún no sabemos a ciencia cierta cuánto dinero se le va a destinar… si $20.000 millones, $40.000 millones o $100.000 millones.

Lo que los operadores quieren es que el Municipio se endeude con casi $90.000 millones y se los pasemos a ellos para que sigan operando, pero eso no va a pasar”, afirma Óscar Ortiz.

En este punto vale la pena aclarar que el proyecto de acuerdo para gestionar operaciones de crédito público por $650.000 millones que la Alcaldía se encuentra tramitando ante el Concejo no contiene, de forma explícita, ninguna partida asociada a la financiación del MÍO.

Para el concejal Fernando Tamayo sería “una traición para la ciudad inyectarle más plata al masivo” sin que eso pase por la discusión del Concejo, teniendo en cuenta que al sistema el “ya se le han invertido más de $200.000 millones” para que pueda seguir funcionando.

“La pandemia agudizó el problema del MÍO, pero no podemos olvidar que el masivo era un sistema inviable desde su concepción porque fue proyectado para mover cerca de 800.000 personas, meta que nunca se cumplió.

No hay forma de seguir sosteniéndolo y seguir por el camino de inyectarle más plata puede terminar colapsando financieramente a la ciudad”, dice el cabildante.

La solución que plantea Tamayo es “liquidar esta versión del MÍO” por una donde las condiciones contractuales sean diferentes con los operadores y, sobre todo, en la que tenga cabida el transporte intermodal, como las gualas y los buses del Transporte Público Colectivo, TCP.

“Obviamente nos iríamos a un litigio en el que el Municipio tendría que enfrentar con buenos abogados a los concesionarios, que nunca operaron la totalidad de la flota ni cumplieron con las cuotas de chatarrización de los buses del TPC para poder incorporar nuevos vehículos del MÍO al sistema”, señala el concejal.

“El sistema necesita nuevas fuentes de financiación”

Óscar Ortiz, presidente de Metrocali, indica que, con el fin de garantizar la sostenibilidad del masivo a mediano y largo plazo, el MÍO necesita buscar nuevas fuentes de financiación.

“Estamos buscando una solución de fondo para que, desde el Gobierno Nacional, se genere una tasa, impuesto o contribución que permita apalancar los sistemas de transporte masivo del país para que estos puedan salir de la crisis que están viviendo por cuenta de la pandemia”, precisa.

Además, asegura que el Municipio debe implementar las fuentes de financiación creadas para el MÍO en el Acuerdo 0452 de 2018, tales como el cobro por parqueo en las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) o la tasa por congestión, “que hoy no funciona porque se proyectaron recaudar cerca de $50.000 millones al año y hoy se reciben cerca de $8000 millones”.

“Ese acuerdo lo vamos a pasar nuevamente por el Concejo para modificarlo y así poder estructurar bien esas fuentes de financiación.

Adicionalmente, nos apalancaremos en la Ley 1955 del nuevo Plan de Desarrollo, con el fin de buscar nuevas líneas de financiación para el MÍO”, dice.

Finalmente, sostiene que Metrocali podría convertirse en un agente inmobiliario que pueda arrendar espacios al interior de las estaciones del sistema.

Asimismo, la entidad podría llegar a ser el quinto operador del MÍO para adquirir la flota que le hace falta al masivo o, incluso, poder operar el MÍO Cable.

Anterior Noticia

Recomendaciones de bioseguridad para viajar este puente festivo

Siguiente Noticia

‘Yo soy Betty, la fea’ vuelve con versión original o es diferente

Discussion about this post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último
Masacre de Buga sería por un intento de secuestro

Masacre de Buga sería por un intento de secuestro

Nuevo aire al transporte urbano

Nuevo aire al transporte urbano

Estos son los artistas que estarán en la Feria 65 de Tuluá

Estos son los artistas que estarán en la Feria 65 de Tuluá

Un celular sería la prueba para ubicar a los asesinos de los jóvenes de Buga

Un celular sería la prueba para ubicar a los asesinos de los jóvenes de Buga

Estas son las pistas que da Mineducación para el regreso a clases

Estas son las pistas que da Mineducación para el regreso a clases

Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

Donatón Valle Solidario superó la meta

Donatón Valle Solidario superó la meta

Sevilla demostró su fe católica, las familias oraron desde sus viviendas

Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

Paso a nivel de la 25: ¿la nueva escombrera?

La empanada valluna más grande del país pesó 18 kilos

La empanada valluna más grande del país pesó 18 kilos

En Tuluá se presentaron nuevas rutas turísticas

En Tuluá se presentaron nuevas rutas turísticas

Cuidemos la alameda

Cuidemos la alameda

Siguiente Noticia
‘Yo soy Betty, la fea’ vuelve con versión original o es diferente

‘Yo soy Betty, la fea’ vuelve con versión original o es diferente

Una publicación semanal de Editorial El Tabloide, fundada el 19 de julio de 1975.

  • 2240000 – 2242746 – 2242868
  • correo@eltabloide.com.co
  • Carrera 33 A No. 24-36 Tuluá – Valle del Cauca

Síguenos en:

Fundador

JOSÉ W. ESPEJO R.

Gerente General

Nilsa López De Espejo.

Director

José Alexánder Espejo López

Directora Social Media

Anaholena Espejo López

Social Media

José Ovirne Alvarado Rodríguez

Editora

D”Arlay Espejo López

Redacción

Francisco Javier Polanco
Carlos Humberto Castillo
Marianella Estacio Grajales

Reportería Gráfica

Armando Yepes Polanco

© 2021 El Tabloide – Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular

Fundador
JOSÉ W. ESPEJO R.

Gerente General
Nilsa López De Espejo.

Director
José Alexánder Espejo López .

Directora Social Media
Anaholena Espejo López

Social Media
José Ovirne Alvarado Rodríguez

Editora
D”Arlay Espejo López

Redacción
Francisco Javier Polanco
Carlos Humberto Castillo
Carlos Guillermo Palomino 

Reportería Gráfica
John Vásquez 

© 2022 El Tabloide – Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular

  • Tuluá
  • Regional
  • Opinión
  • Judicial
  • Deportes
  • Farándula
  • Videos
  • Clasificados
  • Más
    • Opinión
    • El Caucherazo
    • Actualidad
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
  • Edición Digital

© 2021 El Tabloide - Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular

INICIAR SESIÓN

Completa tus datos. Si ya tienes una cuenta en nuestros portal informativo, inicia sesión con tu usuario y contraseña registrada.

¿Contraseña olvidada?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist