La iniciativa hace presencia en diferentes municipios del Valle, entre ellos Tuluá
El balance se conoció durante la reunión de trabajo liderada por el presidente Gustavo Petro, el pasado miércoles en la Casa de Nariño, con las entidades que participan en el programa que, a la fecha, se ha implementado en 50 municipios de 7 departamentos priorizados: Valle del Cauca, Cesar, Chocó, Cauca, Nariño, Cundinamarca y Antioquia.
«El Gobierno nacional tiene como meta llegar con el programa a 99 municipios de 17 departamentos, donde se espera vincular en total a 49.920 jóvenes, quienes, gracias a los beneficios que reciben, impactarán de manera positiva la construcción de paz en sus comunidades», indicó el Jefe de Estado.
En qué consiste
El programa abarca atención en educación con pedagogía para la vida y desarrollo de competencias básicas para jóvenes en fase 1 y acceso a educación formal o complementaria para beneficiarios en fase 2.
Corresponsabilidad: desarrollo de labores sociales de acuerdo con la necesidad territorial, entre ellas comunitarias, ambientales, de convivencia, culturales, deportivas, de integración, en ciencia, tecnología e innovación, y digitales.
Salud y salud mental: atención integral y gestión del aseguramiento para los beneficiaros.
Emprendimiento y empleabilidad: que propicia el desarrollo de la actividad emprendedora, colectiva y asociativa solidaria en el territorio.
Transferencias monetarias condicionadas: se entrega hasta 1 millón de pesos a los jóvenes que cumplan con el componente de corresponsabilidad y el plan de formación educativa (dependiendo del porcentaje de cumplimiento y tras verificación).
Cabe destacar que la implementación y el desarrollo del programa Jóvenes en Paz participan los ministerios de Igualdad, Salud, Educación, Interior y Comercio, así como la Unidad Solidaria y el Servicio Público de Empleo.