Un gran agite político se vive por esos días en la Ciudad Señora de Colombia luego que el Consejo Nacional Electoral autorizara la entrega de formularios para iniciar el proceso de recolección de las firmas con las que se busca avanzar en la revocatoria del mandato de la alcaldesa Karol Vanessa Martínez, un hecho que no tiene antecedentes cercanos en esa localidad del centro del Valle del Cauca.
El movimiento es promovido por un grupo de ciudadanos, quienes consideran que la mandataria no ha cumplido con lo que se había anunciado en campaña y porque a su juicio la población no marcha bien, especialmente en indicadores que tienen que ver con la seguridad.
Andrés Felipe Vera, vocero del comité de revocatoria, le dijo a EL TABLOIDE que la campaña no tiene marcha atrás y desvirtuó que la misma tenga afanes y fines políticos como lo han pretendido hacer ver desde la orilla que defiende a la mandataria.
“Llevamos solo unos días en el proceso de recolección y podemos decir que vamos a superar las 3798 firmas que exige el CNE para avanzar en el proceso, por lo que nos atrevemos a decir que el referendo por el sí o por el no es una realidad», precisó Vera.
Hay que indicar que el pasado 6 de febrero el Consejo Nacional Electoral escuchó a las partes en la audiencia previa.
Sí ha cumplido
Los voceros del gobierno municipal, encabezados por Mauricio Soto, secretario de Salud, defendieron la gestión realizada en el primer año de mandato de la alcaldesa Martínez, señalando que no solamente se ha cumplido con el plan de desarrollo y la propuesta de gobierno sino que se ha superado con creces y los resultados están la vista.
Por su parte, Anthony Doroteo, joven profesional que asumió la defensa del No, precisó que a los promotores les falta sinceridad y claridad para reconocer que detrás del proceso hay un marcado interés político de algunos dirigentes que quieren recuperar el poder perdido en las urnas.
Aspectos de interés
De manera posterior los promotores de la revocatoria deberán rendir cuentas al CNE respecto a los gastos de campaña, financiación y otros ítems de índole legal y una vez cumplidos con todas las exigencias el máximo tribunal para asuntos electorales en Colombia fijará la fecha para el plebiscito revocatorio y serán los ciudadanos los que digan si avalan con su voto la no continuidad de la alcaldesa Karol Martínez o si le renuevan la confianza para que culmine el periodo constitucional hasta el 31 de diciembre de 2027.
De acuerdo con los plazos fijados por la ley, los promotores de la revocatoria tendrán hasta el mes de agosto para entregar las firmas, las las cuales serán sometidas a la auditoría de la Registraduría Nacional que habrá de certificar si se ajustan o no a los requerimientos legales.