En el nuevo encuentro, se planteó un trabajo articulado que dinamice el proceso relacionado con los planes de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Sonso que incluya su parte hídrica.
De la reunión tomaron parte los integrantes del equipo técnico de apoyo para la revisión del documento bajo la coordinación de la Secretaría de Planeación, funcionarios de la CVC, tanto de la DAR Centro Sur como de la Dirección Técnica de Cali, y el equipo de profesionales de la Universidad Tecnológica de Pereira, encargados de los estudios ambientales mencionados.
DATO: El gobierno nacional amplió los plazos para el proceso de actualización de los POT en el país.
Durante la jornada se definieron criterios y procesos para que se cumpla por parte del municipio, con las determinantes de superior jerarquía ambiental definidos por la máxima entidad ambiental, en cuanto al manejo y ordenación de la cuenca del Río Sonso, los cuales deberán aplicarse como norma de uso y ocupación del suelo y por lo tanto estarán incorporados al ordenamiento territorial cuando sean formulados y adoptados por la Corporación Ambiental.
De acuerdo con lo informado, la concertación de los temas ambientales terminará en el mes de julio para continuar con las subsiguientes etapas hasta lograr su adopción por parte del Concejo Municipal.
Para tener en cuenta
Los POT son el instrumento idóneo para la habilitación de suelo y la planificación urbanística del territorio. En este orden de ideas, la actualización de los mismos juega un papel determinante en la posibilidad de estructurar nuevos proyectos, dinamizando así la economía de los municipios, planificando su desarrollo estratégicamente y atendiendo, entre otras cosas, el déficit habitacional de los mismos.
Según el Decreto 1077 del 2015, los municipios y distritos llamados a actualizar sus POT deben establecer las exigencias y los porcentajes de suelo útil para el desarrollo de proyectos VIS y VIP (vivienda de interés social prioritaria).
Esto, a su turno, se deberá reflejar en los porcentajes mínimos que deben ser considerados en los planes parciales y licencias de urbanización mediante los cuales se adelanten proyectos urbanísticos. Para los expertos, uno de los pilares fundamentales para la reactivación de la economía es continuar impulsando el sector de la construcción, y en ese orden de ideas se debe avanzar de manera coordinada en cada uno de los territorios del país en la actualización del documento.