Imagen del periodismo regional
Sin resultados
View All Result
  • Iniciar sesión
Suscribete
  • Tuluá
  • Regional
  • Opinión
  • Judicial
  • Deportes
  • Farándula
  • Videos
  • Clasificados
  • Más
    • Todos
    • Actualidad
    • Caucherazo
    • Coronavirus
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
    Decretan ley seca por elecciones presidenciales

    Decretan ley seca por elecciones presidenciales

    El epicentro fue en el Chocó

    El epicentro fue en el Chocó

    Víctima de sicarios en el barrio Salesiano era mototaxista

    Víctima de sicarios en el barrio Salesiano era mototaxista

    Más basuras en los barrios de Tuluá

    Más basuras en los barrios de Tuluá

    • Opinión
    • El Caucherazo
    • Actualidad
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
  • Edición Digital
  • Tuluá
  • Regional
  • Opinión
  • Judicial
  • Deportes
  • Farándula
  • Videos
  • Clasificados
  • Más
    • Todos
    • Actualidad
    • Caucherazo
    • Coronavirus
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
    Decretan ley seca por elecciones presidenciales

    Decretan ley seca por elecciones presidenciales

    El epicentro fue en el Chocó

    El epicentro fue en el Chocó

    Víctima de sicarios en el barrio Salesiano era mototaxista

    Víctima de sicarios en el barrio Salesiano era mototaxista

    Más basuras en los barrios de Tuluá

    Más basuras en los barrios de Tuluá

    • Opinión
    • El Caucherazo
    • Actualidad
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
  • Edición Digital
Sin resultados
View All Result
Imagen del periodismo regional

En diez años Colombia no tendría quién siembre comida

El Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia (Consa) lanzó una advertencia que genera preocupación: Colombia no tendría en 10 años quién siembre comida. La afirmación se basa en las estadísticas del Departamento Nacional de Estadística (Dane) donde se evidencia que los campesinos tienen una edad promedio que está entre los 41 y 64 años.
Inicio Más Actualidad
26 enero, 2022
En diez años Colombia no tendría quién siembre comida

Además, ese mismo estudio indica que hay varios departamentos de Colombia donde ese rango de edad está en los 57, razón por la cual hay más preocupación aún. Por ello Rodolfo Correa, presidente del Consa, afirma que no es alarmante decir que en 10 años no habrá quién siembre comida en el país.

Según el funcionario, las nuevas generaciones de agricultores están migrando para las ciudades principales en búsqueda de oportunidades, al no encontrar en el campo oportunidades reales para su desarrollo académico y laboral. Además, se evidencia que hay factores como la violencia, así como económicos y políticos, que inciden en el desarrollo de esta labor.

Correa indica que ese fenómeno ha generado diferentes procesos que se encuentran conectados a dinámicas de educación, empleabilidad, vivienda y salud. “Existen diversidad de problemáticas, potencialidades, sueños y expectativas de los y las jóvenes del campo que los alejan de un proyecto de vida en sus territorios de origen. La marginalidad histórica que ha tenido el campesinado y el mundo rural en las agendas políticas ha hecho que las oportunidades sean escasas y que estos prefieran en cuanto se gradúan buscar nuevos horizontes lejos del ambiente donde crecieron”.

En 10 años no tendremos quien siembre nuestra comida en Colombia.
Es grave que la edad promedio de nuestros agricultores supere los 57 años.
Los jóvenes no ven en el campo una opción digna, ni rentable.
Urge plan para que el campo sea una opción para las nuevas generaciones. pic.twitter.com/RaW22ucIri

— Rodolfo Correa (@RodolfoCorreaV) January 23, 2022

Por ejemplo, en Antioquia, la unión de la Administración Departamental, la Alcaldía, el SENA y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia promovieron la formación de jóvenes con elementos tecnológicos para impulsar la agricultura y mostrar a las nuevas generaciones campesinas que sí es posible trabajar en el campo colombiano.

El proyecto contempla la producción de aguacate para convertir a la región en líder de la aplicación de tecnología para avanzar en la certificación de su cultivo como predio exportador. “Teniendo como gran meta vincular los jóvenes rurales a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo”, afirmó Correa.

Cinco panelistas discutirán sobre el impacto de la pandemia en el campo y las medidas necesarias para suavizar sus efectos..Cinco panelistas discutirán sobre el impacto de la pandemia en el campo y las medidas necesarias para suavizar sus efectos.. – Foto: Cristiam Cubillos

Además, se busca que haya una exportación de productos para masificar los cultivos y generar más empleo. “Es una manera clara y concreta de mostrar el compromiso que se debe tener desde los gobiernos con la incorporación de las nuevas generaciones en la productividad, pero sobre todo con la utilización de la tecnología para la producción sostenible de alimentos que haga de la agricultura una actividad atractiva para los jóvenes, de tal manera que se creen condiciones para mantener su arraigo”.

Se buscará que las gobernaciones del país impulsen este tipo de proyectos para evitar que los jóvenes abandonen el campo y continúen con las tradiciones familiares y resaltar la importancia de su trabajo, ya que sin ellos, no habría comida en Colombia.

La pandemia del coronavirus empezó a mostrar esta tragedia en la agricultura aunque no es el único motivo de la crisis existente. Por ejemplo, los desastres naturales; el cambio climático y las enfermedades que atacan los cultivos y el ganado, son otros factores de los problemas en el campo.

En 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expidió un reporte sobre el tema. “En ningún otro momento de la historia la agricultura se ha enfrentado a tal variedad de riesgos familiares y desconocidos, interactuando en un mundo hiperconectado y un panorama que cambia precipitadamente”, dice el reporte.

El estudio destacó que la agricultura sustenta los medios de vida de más de 2.500 millones de personas, la mayoría de ellas en países de bajos ingresos, donde ese sector sigue siendo un motor clave para su desarrollo.

Aunque en Colombia no se puede hablar de una crisis, lo cierto es que sí se ha presentado desabastecimiento en algunas regiones y crisis en el campo por cuenta de la pandemia y los paros que se vivieron.

Anterior Noticia

Coomeva EPS será liquidada por orden de la Supersalud

Siguiente Noticia

Auxiliar del Inpec muere en accidente

Discussion about this post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último
Masacre de Buga sería por un intento de secuestro

Masacre de Buga sería por un intento de secuestro

Nuevo aire al transporte urbano

Nuevo aire al transporte urbano

Un celular sería la prueba para ubicar a los asesinos de los jóvenes de Buga

Un celular sería la prueba para ubicar a los asesinos de los jóvenes de Buga

Así funciona el pico y cédula en Tuluá

Así funciona el pico y cédula en Tuluá

Estas son las pistas que da Mineducación para el regreso a clases

Estas son las pistas que da Mineducación para el regreso a clases

Mantener la categoría: el objetivo del nuevo técnico de Cortuluá

Mantener la categoría: el objetivo del nuevo técnico de Cortuluá

Donatón Valle Solidario superó la meta

Donatón Valle Solidario superó la meta

Sevilla demostró su fe católica, las familias oraron desde sus viviendas

Mantener la categoría: el objetivo del nuevo técnico de Cortuluá

Mantener la categoría: el objetivo del nuevo técnico de Cortuluá

Identifican hombre asesinado en Calima El Darién

Identifican hombre asesinado en Calima El Darién

Decretan ley seca por elecciones presidenciales

Decretan ley seca por elecciones presidenciales

En La Unión mataron a “Alegría”

En La Unión mataron a “Alegría”

Siguiente Noticia
Auxiliar del Inpec muere en accidente

Auxiliar del Inpec muere en accidente

Una publicación semanal de Editorial El Tabloide, fundada el 19 de julio de 1975.

  • 2240000 – 2242746 – 2242868
  • correo@eltabloide.com.co
  • Carrera 33 A No. 24-36 Tuluá – Valle del Cauca

Síguenos en:

Fundador

JOSÉ W. ESPEJO R.

Gerente General

Nilsa López De Espejo.

Director

José Alexánder Espejo López

Directora Social Media

Anaholena Espejo López

Social Media

José Ovirne Alvarado Rodríguez

Editora

D”Arlay Espejo López

Redacción

Francisco Javier Polanco
Carlos Humberto Castillo
Marianella Estacio Grajales

Reportería Gráfica

Armando Yepes Polanco

© 2021 El Tabloide – Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular

Fundador
JOSÉ W. ESPEJO R.

Gerente General
Nilsa López De Espejo.

Director
José Alexánder Espejo López .

Directora Social Media
Anaholena Espejo López

Social Media
José Ovirne Alvarado Rodríguez

Editora
D”Arlay Espejo López

Redacción
Francisco Javier Polanco
Carlos Humberto Castillo
Carlos Guillermo Palomino 

Reportería Gráfica
John Vásquez 

© 2022 El Tabloide – Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular

  • Tuluá
  • Regional
  • Opinión
  • Judicial
  • Deportes
  • Farándula
  • Videos
  • Clasificados
  • Más
    • Opinión
    • El Caucherazo
    • Actualidad
    • Historias Urbanas
    • Río revuelto
  • Edición Digital

© 2021 El Tabloide - Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular

INICIAR SESIÓN

Completa tus datos. Si ya tienes una cuenta en nuestros portal informativo, inicia sesión con tu usuario y contraseña registrada.

¿Contraseña olvidada?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist