Pero no solo esos corredores viales son utilizados para el transporte de esos alijos, sino también para otra actividad ilícita de grandes consecuencias, como lo es el transporte de armas, de material bélico y de intendencia, que en gran medida es de uso restrictivo de las Fuerzas Miliares y de Policía.
Gran corredor
El coronel Nelson Dabey Parrado Mora, comandante de la Policía en el Valle del Cauca, en muchas de sus declaraciones, cuando se incautan estas sustancias, informa que en un alto porcentaje, especialmente la marihuana, viene procedente de la zona norte del departamento del Cauca, y se utilizan carreteras alternas, que comunican a esa región con el sur del Valle, sobre todo, con el municipio de Palmira, pues en ese tramo se han logrado varias incautaciones en un puesto de control que se ubica en el corregimiento de Villarrica.
Ocultamiento
Estas sustancias son transportadas siempre bajo la modalidad de ocultamiento, utilizando toda clase de artimañas para lograr su cometido.
Sin embargo, la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Valle, ha estado muy atenta en los últimos meses y ha asestado contundentes golpes a estas estructuras.
La marihuana
Precisamente, esta semana se informó inicialmente, de la incautación de 2.300 kilogramos de marihuana en inmediaciones del peaje de Betania, en jurisdicción del municipio de San Pedro.
La Policía indico que: «mediante actividades de perfilamiento, se logró evidenciar la actitud nerviosa de dos hombres que se transportaban en un camión, por lo que se procedió a realizar un registro minucioso, logrando hallar, en la modalidad de ocultamiento, dentro de la carga (heno y cisco de arroz), 48 bultos de lona con un total de dos mil kilogramos de marihuana tipo Creepy, avaluados en 796 millones de pesos aproximadamente. El vehículo cubría la ruta Cali – Medellín».

DATO: Más de 25 toneladas de marihuana tipo ‘Creepy’ han sido incautadas en lo corrido del año en las vías del Valle.
Pero esa no fue la única incautación de los últimos días, porque en el sector conocido como La Perchoza, del municipio de La Unión, norte del Valle, «se incautaron 300 kilos de marihuana, avaluados, aproximadamente en 120 millones de pesos y fueron hallados en la modalidad caleta doble piso, en un vehículo tipo camioneta».
Pero los golpes que la Policía de carreteras les ha asestado a estas estructuras durante la semana que concluye, continuaron en Tuluá, pues, en esta jurisdicción se capturó a una mujer que transportaba en su camioneta 300 kilogramos de marihuana, según informó la Policía, que serían comercializados en Armenia.
Hubo más
Estas acciones también se desarrollaron en municipios como Toro, en el norte del departamento, donde se capturó a un hombre que conducía otra camioneta y en la que los uniformados hallaron 900 kilos de marihuana tipo ‘Creepy’, avaluados en 360 millones de pesos.
En Bugalagrande y San Pedro se logró la captura de tres personas, dos de ellas mujeres, que transportaban el alijo en un camión y en un automóvil, respectivamente.
Clorhidrato
Pero no solo se transporta marihuana por los corredores viales del departamento, las bandas delincuen-ciales también, bajo la modalidad de ocultamiento, utilizan todas las argucias para su cometido.

Esta semana fueron 878 kilogramos de clorhidrato de cocaína los incautados en jurisdicción de los municipios de Buga y Ginebra. En el primer caso, un hombre de 39 años de edad fue capturado transportando en un camión 478 kilos de la mencionada sustancia, mientras que en la otra acción se capturó a un sujeto de 45 años, quien en un tractocamión, tipo cama baja o remolque, llevaba ocultos 400 kilogramos de clorhidrato de cocaína. El valor total de esa sustancia incautada supera los 3.500 millones de pesos.
No obstante, también en las vías del departamento se incautan a menudo armas y todo tipo de material de guerra e intendencia. Por ejemplo, en La Delfina, sobre la vía Buga – Buenaventura, se incautaron 6.5 metros de mecha lenta, una barra de indugel, 95 estopines inalámbricos, cuatro chalecos arnés, nueve camisetas, una cintela, ocho pañoletas y 12 camboyanas, elementos avaluados en 3 mil millones de pesos.
