El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia católica, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano. El deceso se produjo a las 7:35 a. m. (hora de Roma), como lo confirmó el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Iglesia, quien ahora asume el liderazgo interino hasta la elección del nuevo papa.
Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, lideró la Iglesia desde marzo de 2013. Su pontificado se caracterizó por una fuerte impronta social, reformas internas en el Vaticano y una firme defensa de los migrantes, el medio ambiente y los más vulnerables. Su muerte se produjo semanas después de haber sido dado de alta tras una grave neumonía que lo mantuvo hospitalizado durante más de un mes.
La despedida
El cuerpo del pontífice será colocado inicialmente en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde se celebrará el tradicional “rito de certificación del deceso”. A partir del miércoles, será trasladado a la Basílica de San Pedro para permitir que los fieles puedan despedirse. Según lo establecido por la tradición vaticana, el funeral del pontífice se celebrará entre el cuarto y el sexto día tras su fallecimiento.
Francisco había manifestado su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, alejándose de la costumbre de ser sepultado en la cripta de San Pedro. Su decisión responde a su estilo austero y pastoral que marcó su pontificado.
Aunque el cónclave aún no tiene fecha definida, ya se especula sobre quién podría convertirse en el sucesor de Francisco. Entre los nombres más mencionados hay figuras de distintos continentes, orientaciones teológicas y trayectorias dentro de la Iglesia. A continuación, una selección de los diez cardenales más papables, agrupados según su perfil.

Candidatos progresistas o de continuidad con Francisco:
- Pietro Parolin (Italia, 70 años): secretario de Estado del Vaticano, con un perfil diplomático y gran experiencia en relaciones internacionales. Es considerado una figura de consenso dentro de la Curia.
- Matteo Zuppi (Italia, 69 años): arzobispo de Bolonia, cercano a la Comunidad de Sant’Egidio, con un fuerte compromiso por la paz y la inclusión social.
- Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): prefecto del Dicasterio para la Evangelización, carismático y con visión multicultural.
- Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años): coordinador del Sínodo sobre la sinodalidad, identificado con las reformas de Francisco.
- Michael Czerny (Canadá, 78 años): jesuita, defensor de los migrantes y del desarrollo humano integral.
Candidatos conservadores o tradicionales:
- Robert Sarah (Guinea, 80 años): figura destacada del ala conservadora, con posiciones críticas frente al rumbo de la Iglesia en la última década.
- Péter Erdő (Hungría, 72 años): teólogo tradicionalista, con amplia experiencia pastoral y jurídica.
- Raymond Burke (EE.UU., 76 años): férreo opositor de las reformas impulsadas por Francisco.
Candidatos intermedios o de perfil mixto:
- Peter Turkson (Ghana, 76 años): ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su trabajo en justicia social y medioambiente, podría convertirse en el primer papa africano en siglos. Su nombre también ha cobrado notoriedad por una antigua profecía atribuida a Nostradamus, que sugiere la llegada de un “papa negro” tras la muerte de un pontífice anciano, interpretación que algunos relacionan con Turkson.
- Pierbattista Pizzaballa (Italia, 59 años): patriarca latino de Jerusalén, con amplia experiencia en diálogo interreligioso.
La elección del próximo papa dependerá de una compleja combinación de factores: desde la edad y experiencia pastoral hasta su visión de futuro para la Iglesia. De los 136 cardenales con derecho a voto, 108 fueron nombrados por Francisco, lo que podría inclinar la balanza hacia un perfil que continúe su legado reformista.
La Iglesia entra en un tiempo de discernimiento que marcará el rumbo espiritual y político del catolicismo global en las próximas décadas.