En la noche del jueves las diferentes delegaciones desfilaron en el estadio Pascual Guerrero, comenzando con Argentina.
Hubo un aforo del 75 por ciento en las graderías, 18 mil boletas se vendieron. Colombia fue la última delegación en desfilar por el escenario, a ritmo de cumbia y de gritos de «Colombia», «Colombia».
La atleta Valeria Cabezas fue la abanderada junto al pesista Arley Bonilla.
Guillermo Herrera, ministro del Deporte, sostuvo que «estamos aquí porque con su generación y esfuerzo vamos a iniciar un camino de cambio para llegar a París 2024. Quiero agradecer el gran esfuerzo de la organización, a Neven, a Ciro a Baltasar, por el gran esfuerzo que hicimos para cumplirle a América. Bienvenidos a estos Juegos de la equidad. Declaro inaugurados los I Juegos Panamericanos Junior en Cali (Colombia)».

Presentación artística en los Juegos Panamericanos.Foto:
Santiago Saldarriaga / ELTIEMPO30 disciplinas en los Juegos Panamericanos
Unos 3.500 deportistas de ambas ramas entre los 14 y los 22 años competirán en 39 disciplinas de un certamen que tendrá sedes alternas en las vecinas ciudades de Buga, Yumbo, Calima-Darién, Jamundí y Palmira, así como en la caribeña de Barranquilla.
Elegida el 27 de marzo de 2019 para organizar la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior, Cali superó a las candidaturas de Monterrey (México) y Santa Ana (El Salvador).

Inauguración de los Juegos Panamericanos Junior.Foto: EFE
Desde entonces, esta metrópoli de 2,5 millones de habitantes debió no solo correr contra el reloj para terminar los escenarios, sino soportar cinco meses de incertidumbre por el aplazamiento del certamen a raíz de la pandemia de covid-19 y después padecer los desmanes generados por las protestas sociales de mayo de este año.
Panam Sports, la organización deportiva panamericana presidida por el chileno Neven Ilic, ha definido el naciente certamen, que terminará el 5 de diciembre, como “un antes y un después” para las nuevas generaciones.Semillero regional

La fiesta en Cali.Foto: EFE
Estos Juegos reunirán figuras en ascenso que, pese a su corta edad, ya han tenido experiencias en campeonatos regionales y mundiales, y hasta en los recientes Juegos Olímpicos de Tokio.
Ecuador apuesta por Lucía Yépez, de 20 años, luchadora que alcanzó el octavo lugar en Tokio y flamante campeona mundial en Belgrado. Panamá confía en las brazadas de la nadadora Emily Santos y el halterofilista Ronnier Martínez, sus abanderados. Entre los dominicanos gana fuerza Alexánder Ogando, del equipo de 4 × 400 mixto que ganó la medalla de plata en Tokio.
Uruguay envió, entre otras opciones para llegar al podio, al remero Felipe Klüver, que alcanzó la final olímpica en Tokio. La gran apuesta de Guatemala es Erick Gordillo, el segundo mejor nadador del país, mientras que la nadadora Celina Márquez y la tiradora con arco Paola Corado figuran entre las apuestas de los salvadoreños.
La principal figura de la delegación costarricense, Noelia Vargas, se tituló en los Olímpicos de Tokio como la marchista número 21 del mundo, la quinta de América y la mejor de Centroamérica y el Caribe.
Colombia, que tiene una delegación de 370 deportistas, “da mucha importancia a estos Juegos porque son los de la renovación”, declaró el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Ciro Solano Hurtado.