La revisión se extendió por espacio de tres días buscando abarcar la mayor cantidad de extensión de este ecosistema.
La finalidad del recorrido, que se extenderá a todo el complejo ambiental, fue verificar el estado actual del páramo y evaluar los importantes servicios ambientales que ofrece para comunidades ubicadas, aguas abajo de las cuencas, y que se ven beneficiadas como parte de la protección y cuidado de esta zona.
Sobre el recorrido, Milton Reyes, biólogo de la CVC y quien lideró la comisión, precisó que la visita permitió evidenciar que es una región que presenta importantes avances en el tema de conservación de ecosistemas de alta montaña.
«Las comunidades asentadas en esta zona reconocen la importancia de protegerla y al interactuar con ellas se pudo visualizar las problemáticas que enfrentan en la producción agrope-cuaria y los desafíos o expectativas que tienen para la conservación del ecosistema páramo», precisó Reyes.
Añadió que este territorio hace parte del Complejo Las Hermosas, área protegida que contiene sitios de gran valor paisajístico, al tiempo que es estratégica por los servicios ambientales que genera, por eso es muy importante incentivar alternativas de uso sostenible para disminuir el impacto sobre los recursos naturales, con el acompañamiento de las comunidades asentadas en ese territorio.
DATO: El complejo es uno de los más importantes del occidente colombiano por su diversidad de flora y fauna.
Para tener en cuenta
El Complejo del Páramo de Las Hermosas se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de Colombia. Comprende los pisos térmicos correspondientes a los de templado y frío, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, subpáramo y páramo.
Alberga especies de flora y fauna que no se encuentran en otros lugares, al igual que especies en peligro de extinción.
Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y el río Cauca. Incluye las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el Nima, Amaime, Tuluá y Los Chorros, entre otros. Además, cuenta con numerosas lagunas que le dan la singular apariencia de colcha de retazos.
La finalidad es hacer de manera progresiva los recorridos por cada una de las zonas del páramo, que abarca varios municipios del centro y sur del Valle del Cauca.