La información entregada indica que el objetivo de la campaña en mención es darle a conocer a los ciudadanos las diversas alternativas que existen para solucionar sus diferencias por vías legítimas y sin necesidad de acudir a los despachos judiciales.
Como parte de la estrategia que busca descongestionar los despachos judiciales en el territorio nacional, el despacho ministerial avanza en el fortalecimiento e impulso de la conciliación en equidad, la conciliación en derecho, la mediación comunitaria, la mediación escolar y la mediación intercultural, principalmente en municipios priorizados con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
DATO: Con la campaña se trabaja en el propósito de descongestionar los despachos judiciales del país.
‘Pongámos de acuerdo es una invitación a que los colombianos conozcan de primera mano y con lenguaje claro las posibilidades, que métodos como la conciliación y la mediación les ofrecen para solucionar controversias y conflictos cotidianos entre las partes, de manera fácil, pronta y efectiva, ahorrando tiempo y dinero y alcanzando acuerdos que tiene los mismos efectos de una sentencia Judicial”, indicó el ministro de Justicia al destacar la importancia del programa que cuenta con aliados importantes como el Programa de Justicia Para una Paz Sostenible (JSP) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
Actualmente en Colombia operan 428 centros de conciliación en 28 departamentos y 91 municipios, de los cuales 51 son centros públicos, 142 consultorios jurídicos de universidades y 235 centros de entidades sin ánimo de lucro.