La saliente Director de Prosperidad Social, Carolina Hoyos Villamil, explicó la manera cómo funcionará la Renta Básica del Pilar Solidario, que es uno de los cuatro puntales de la Reforma Pensional.
De acuerdo con la funcionaria, una vez entre en vigencia la ley, el Pilar Solidario, a cargo de Prosperidad Social, estará dirigido a personas mayores en situación de pobreza extrema, moderada, vulnerabilidad o con discapacidad, que no tienen ingresos. Para tal fin se dispondrá de una renta básica solidaria de 230.000 pesos, con hasta 12 pagos mensuales.
Los beneficiarios
La entidad administrará el sistema, definirá los mecanismos de pago y entrega y lo relacionado con el tránsito progresivo del programa Colombia Mayor hacia este nuevo esquema.
“Con Colombia Mayor se entrega un subsidio de 80.000 pesos a 1,7 millones de adultos mayores que están en pobreza extrema; este Gobierno logró aumentarlo a 225.000 pesos para los mayores de 80 años. Ahora, con el Pilar Solidario, en el marco de la Reforma Pensional, se entregará una renta básica solidaria mensual de 230.000 pesos –un ingreso equivalente a la línea de pobreza extrema–, a más de 3 millones 100 mil personas mayores», dijo la funcionaria.
Esto representa un aumento en el monto y en la cobertura para garantizar el derecho universal a las personas mayores.
Cómo va operar
Explicó la directora saliente que se va a crear un sistema de información diseñado para garantizar gestión eficiente del programa. La inclusión se realizará de forma individual y tiene en cuenta los registros oficiales de comunidades étnicas, campesinas y cuidadoras de personas con discapacidad.
Se prevé un seguimiento y evaluación anual para optimizar los procesos, garantizar un uso eficiente de los recursos y responder eficazmente a las necesidades de la población beneficiaria.
Se proyecta que el Pilar Solidario permitirá una reducción de la pobreza extrema en 2,5 puntos porcentuales en 2025 y de 6,4 puntos porcentuales en 2026. Al finalizar 2025, 156.000 personas mayores saldrán de la pobreza extrema y en 2026 la cifra llegará a 400.000.
Se tendrá una verificación y validación y para ello se establecerán etapas rigurosas de verificación de las condiciones de entrada y validación por parte del Ministerio del Trabajo para asegurar que los beneficiarios cumplan con los requisitos establecidos en la ley y el decreto reglamentario.
Los beneficiarios deberían suscribir un acta que manifieste su aceptación y conocimiento de las condiciones del programa, así como la autorización para el tratamiento de sus datos personales.
No se deje estafar
«E llamado es a no dejarse engañar, reiterando que la vinculación al programa no tendrá costo ni intermediarios y mucho menos actores políticos.