Productos como la carne, el arroz, las carnes rojas, y el pollo y, de manera especial, mantienen los costos por encima de lo habitual.
En el caso de los productos avícolas, la afectación radica en que durante los días del paro y el cierre de las carreteras murieron millares de aves entre gallinas, pollos y polluelos y en otros casos las granjas fueron saqueadas y vandalizadas, lo que hace que hoy el impacto sea notorio.
DATO: Los huevos y la carne del pollo son los más afectados por la crisis generada tras el paro nacional.
En el caso del mercado de Tuluá y los municipios de la región, un panal de huevos AA oscilaba entre los 7.500 y 8 mil pesos, pero hoy los valores alcanzan los 11 mil y en algunas partes los 13 mil pesos.
Al respecto Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, aseguró que como consecuencia del paro que se desarrolló desde el pasado 28 de abril, se presentaron más de 2.000 bloqueos que no permitieron la circulación de alimento para las granjas de productoras avícolas y en general para sacar pollo y huevo de ellas.
“Incluso cuando teníamos menos de uno o dos kilómetros, el alimento no lo podríamos entrar. Consecuencia de esto, según el Dane, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue 21,7% del aumento de precio de huevo. Para el caso del pollo el incremento fue del 20,9%”, precisó Moreno.
“Además, 120 millones de aves tuvieron restricciones de alimento, es decir, no pudieron acceder a suficiente alimento o tuvieron restricciones solamente del 20% o 30%. Todo eso se está viendo en el mercado”, agregó.
“Los precios del pollo y del huevo van a estar inestables por un espacio prolongado, nos vamos a demorar de 12 a 18 meses para poder reconstruir toda la cadena avícola”, concluyó Moreno.