Construcción de universidades rurales, mejoramiento de vías terciarias, seguridad alimentaria y empleo de calidad, las principales necesidades
Desde el pasado 16 de septiembre, los habitantes de 1.104 municipios se movilizaron hasta los diferentes lugares donde se llevaron a cabo cada uno de los 51“Colombia, tú tienes la palabra”, convocados por el presidente de la República, Gustavo Petro.
Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad encargada de sistematizar y organizar cada una de las propuestas que serán analizadas para ser incluidas en el documento; y el consejero presidencial para las Regiones, Luis Fernando Ve-lasco, calificaron los Diálogos Regionales Vinculantes como un hecho histórico que convertirá al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en el primero que incluye, desde la construcción de sus bases, las necesidades y propuestas de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, Lgtbi, interreligiosas, víctimas de la violencia, mujeres, jóvenes, migrantes, discapacitados, gremios y empresarios, y ciudadanía en general.
DATO: El Valle, con algo más de cinco mil propuestas, fue uno de los departamentos que más aportó.
“El querer del Presidente de la República es el de construir un Plan Nacional de Desarrollo en el que la gente participe en algo tan importante como el proceso de planificar el país en los próximos cuatro años y vamos por buen camino. Esta no será una ley construida por unos técnicos desde Bogotá sino el resultado de un Gobierno que se sentó con los colombianos de las regiones para escucharlos sobre la Colombia del futuro”, dijo González al hacer el balance de las jornadas.
Las propuestas
De acuerdo con el tabulado inicial, los temas de mayor interés para los colombianos tienen que ver con la educación, salud, empleo, vías terciarias, seguridad, infraestructura, servicios públicos, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial, medio ambiente, cultura, y agua potable.
«En Educación, la mayoría de necesidades de cambio estuvieron relacionadas con ampliar la cobertura (construcción de sedes universitarias en zona rural), mejorar calidad, incorporar enfoque diferencial, de género y regional», explicó el alto funcionario.
En salud las inquietudes más frecuentes tienen que con la ampliación de la cobertura incorporando enfoque diferencial.
En Empleo más políticas, programas y proyectos públicos de empleo, y mejorar las condiciones de los empleados.
En Vías Terciarias: construcción y mantenimiento, crear bancos de maquinaria amarilla; en Seguridad, combatir la delincuencia común y organizada en las zonas urbanas y rurales, implementar programas de resocialización.