Así lo dio a conocer la personera encargada María Victoria Castro quien, en rueda de prensa con los medios de la ciudad, dijo que esa entidad percibe a diario el sentir de la comunidad, pues los conductores de los vehículos continúan con los piques y generando temor entre quienes comparten con ellos las vías públicas en la Villa de Céspedes.
Para el Ministerio Público resulta llamativo que a pesar de la existencia de sendos decretos del año 2019 donde claramente se establecieron las condiciones y se dictaron las medidas, las empresas de ambulancias se sigan pasando la ley por la faja.
“Es preocupante que solo se cumplan tres de los 27 artículos que contiene el decreto 0170 de febrero de 2019, que de manera concisa pone control al trabajo de estos vehículos”, dijo la abogada Castro ante los medios locales.
DATO: De acuerdo con la Secretaría de Salud del Valle del Cauca, en Tuluá hay 12 empresas registradas.
Para la funcionaria esa posición asumida desde la Administración Municipal es lo que genera el temor que hoy ronda entre los ciudadanos tulueños, que ven cómo los automotores concebidos para salvar vidas estén convertidos en una amenaza latente.
Grave denuncia
En medio de la charla con los periodistas, la personera María Victoria Castro, denunció lo que se su despacho considera un subregistro en lo relacionado con los accidentes de tránsito.
Según precisó, los conductores de las ambulancias que se movilizan por las calles están ocultando los accidentes que ellos protagonizan.
“Eso es muy grave, pues denota la falta de control por parte de la Secretaría de Movilidad que cuenta con 22 agentes de los cuales 13 cumplen funciones operativas, número que a toda luz resulta insuficiente ante la gran cantidad de siniestros viales que se registran a diario.